• Agenda
  • Premios y becas
  • Formación
  • Empleo
WEB CACM.ES
Andalucía Médica
  • Actualidad
  • Colegios Andaluces
    • Almería
    • Cádiz
    • Córdoba
    • Granada
    • Huelva
    • Jaén
    • Málaga
    • Sevilla
  • Vocalías
    • Atención Primaria
  • Deontología
  • Cooperación
  • Opinión
    • Cine y Salud Mental
    • Ecos desde la Psicohistoria de interés médico
    • El balcón de la Psicosomática
    • Lo que de verdad importa
    • Otra mirada
    • Tribuna
  • Revista
No Result
View All Result
Andalucía Médica
  • Actualidad
  • Colegios Andaluces
    • Almería
    • Cádiz
    • Córdoba
    • Granada
    • Huelva
    • Jaén
    • Málaga
    • Sevilla
  • Vocalías
    • Atención Primaria
  • Deontología
  • Cooperación
  • Opinión
    • Cine y Salud Mental
    • Ecos desde la Psicohistoria de interés médico
    • El balcón de la Psicosomática
    • Lo que de verdad importa
    • Otra mirada
    • Tribuna
  • Revista
No Result
View All Result
Andalucía Médica
No Result
View All Result
Home Ecos desde la Psicohistoria de interés médico

Breve referencia historiográfica de la psicohistoria

Dr. José Manuel González Infante by Dr. José Manuel González Infante
02/08/2023
in Ecos desde la Psicohistoria de interés médico
Breve referencia historiográfica de la psicohistoria
1
VIEWS

Por Dr. José Manuel González Infante

También te puede interesar

Vuelta al confusionismo por prescindir del «tiempo histórico»

De hipotéticos dioses a simples mortales

EN TORNO AL HUMANISMO MÉDICO II: La acción médica.

Con objeto de soslayar cualquier malentendido que pudiera darse, tratándose de un saber sólo parcialmente consolidado como éste, conviene que hoy nos refiramos brevísimamente, a la Historia de la Psicohistoria.

Como les dije en mi anterior artículo, la Psicohistoria se caracteriza por interpretar y comprender la Historia desde y con lo psíquico. Pero el psiquismo tiene notables y variadas formas de expresarse, no siempre adaptadas y convenientes, en ocasiones incluso, manifiestamente disonantes con la existencia que está obligado a propiciar y cuyo relato constituye la Historia Humana. Hay pues, una Psicohistoria sustentada sobre fundamentos no psicológicos sino psiquiátricos, es decir, una Psico-Pato-Historia.

Fueron las aportaciones de esta Psicohistoria de fundamentos psiquiátricos, a las que me referí en mis comentarios iniciales; precisamente, eran aportaciones debidas desde sus comienzos -para honra de la Medicina de nuestro país- al buen hacer de médicos españoles. La razón de que fuera este sector concreto y específico de la Psicohistoria el objetivo de mis primeros comentarios, y no el concepto más general que habitualmente se da de ésta, obedeció a que en el proyecto inicial para la confección de esta columna, pretendía abarcar exclusivamente el ámbito de la Psicohistoria de base psicopatológica. Reparando, sin embargo, en el carácter polisémico del término, me ha parecido más riguroso abordar la realidad de los conocimientos de los que trataremos, de manera más abarcativa, es decir, en toda su amplitud, siempre que sea posible.

Por eso la historia de esta Psicohistoria -que si me permiten para que nos entendamos mejor- vamos a llamar General, se remonta a la primera década del pasado siglo, teniendo como artífice al mismísimo SIGMUND FREUD. En un trabajo de FREUD, publicado en 1910, se analiza psicobiográficamente a Leonardo da Vinci, sirviéndose de los conocimientos psicoanalíticos descubiertos hasta entonces. A este primer estudio propiamente psicohistórico siguen pocos años después -como refiere PINILLOS- otros dos trabajos de orientación psicoanalítica realizados por historiadores profesionales, lo que da idea del interés despertado por la interpretación psicológica de la Historia entre sus propios cultivadores. CLARK califica ya en 1924, por primera vez, uno de sus artículos como de psicohistoria, que aunque no generaliza el término entre los investigadores, si que señala el comienzo de su uso como expresión de una rama del conocimiento.

Aunque el término Psicohistoria no es utilizado por los autores españoles, son éstos los que a partir de 1927 con la publicación de SANCHÍS BANÚS sobre el príncipe Carlos de Austria hijo de Felipe II, incrementan sus aportaciones, basadas, como se ha dicho, en una metodología más psiquiátrica que psicológica.

Desde 1930 Don Gregorio MARAÑÓN es el encargado de coger el testigo psicohistórico mediante su ensayo sobre Enrique IV de Castilla, al que estudia desde una perspectiva psicoendocrinológica. Las restantes dos décadas siguientes, están dominadas por los estudios psicobiográficos de MARAÑÓN, a los que ya nos referimos en nuestro artículo anterior.

Aunque MARAÑÓN es el psicohistoriador español de más amplia producción, obsérvese que sus investigaciones se apartan –parcialmente- de la referida orientación psico-patológica, siendo la suya, más afín a sus conocimientos médicos. Con ello introduce en el ámbito de la investigación psicohistórica a la “metodología explicativa”, lo que no le impide valerse de los “métodos comprensivos e interpretativos”, venciendo sus temores a pisar por caminos que no eran los que andaba habitualmente (referencia libre del autor de ésta columna, a una frase del propio Don Gregorio Marañón).

Como hemos comentado ya, aunque desde el año 1924 estos estudios se incluían, por ciertos sectores de la comunidad científica internacional, dentro de la expresión Psicohistoria, dicho término no se usaba en el ámbito historiográfico español, y, mucho menos, en el propio de la clínica médica, lo que aconteció como unos treinta años más tarde. Cuando D. Gregorio Marañón se refería a este sector de la investigación psicohistórica lo hacía denominándola “Arqueología Médica”, como se puede leer en la sección I, ps, 32-34, titulada “Razón y riesgos de la clínica arqueológica” de su “Ensayo biológico sobre Enrique IV de Castilla y su tiempo” (9ª Ed. Espasa-Calpe, Madrid, 1960).

En 1958 aparece nuevamente una valiosa aportación psicohistórica de base psicoanalítica sobre Martin Lutero, debida a ERIKSON, al que ya mencionamos en nuestro primer artículo. Este investigador de la Psicohistoria de fundamentos psicológicos, es también autor de una notable psicobiografía de Gandhi. Son dos obras psicohistóricas de corte psicoanalítico notables, que han servido para fomentar el auge alcanzado actualmente por la Psicohistoria.

ShareTweetShareSendShareSend
Dr. José Manuel González Infante

Dr. José Manuel González Infante

Neuro-psiquiatra jubilado y Miembro de la RAMCC

Noticias recomendadas

Vuelta al confusionismo por prescindir del «tiempo histórico»

by Dr. José Manuel González Infante
30/06/2020
0
1
Vuelta al confusionismo por prescindir del «tiempo histórico»

Jose Manuel Gonzalez Infante Hace ahora algo más de un año, publiqué un artículo en esta misma columna, sobre los errores a que conduce el prescindir del Tiempo...

Read more

De hipotéticos dioses a simples mortales

by Dr. José Manuel González Infante
01/06/2020
0
0
De hipotéticos dioses a simples mortales

Por José Manuel González Infante. Estamos, como apuntan algunos comentaristas, frente a un panorama en el que una Sociedad "Narcisista", dominada por un desmesurado deseo de poder, se...

Read more

EN TORNO AL HUMANISMO MÉDICO II: La acción médica.

by Dr. José Manuel González Infante
02/08/2023
0
3
EN TORNO AL HUMANISMO MÉDICO II: La acción médica.

Por José Manuel González Infante ¿Por qué LAÍN ENTRALGO dedica un capítulo de su libro,”La relación médico-enfermo”, al que llama “momento ético-religioso” de esta relación interpersonal? Pues sencillamente...

Read more

EN TORNO AL HUMANISMO MÉDICO. ¿Son los médicos “Expertos en humanidad”?

by Dr. José Manuel González Infante
02/08/2023
0
3
EN TORNO AL HUMANISMO MÉDICO. ¿Son los médicos “Expertos en humanidad”?

José Manuel González Infante Hace unos días tuve ocasión de leer la referencia que se hacía a una frase de San Juan Pablo II, en la que hablando...

Read more

El complejo hacer de la Medicina Psicosomática

by Dr. José Manuel González Infante
13/03/2020
0
0
El complejo hacer de la Medicina Psicosomática

Por José Manuel González Infante En el anterior artículo concluíamos que los saberes psicosomáticos se integran mucho mejor en el concepto de Matriz Disciplinaria que en el de...

Read more
Next Post
Reunión de la Comisión de Deontología Médica del CACM

Reunión de la Comisión de Deontología Médica del CACM

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

1 + 5 =

  • El CGCOM y ASISA suscriben un acuerdo con condiciones especiales para miembros, empleados y familiares de los colegios de médicos.

https://www.andaluciamedica.es/2023/09/28/el-cgcom-y-asisa-suscriben-un-acuerdo-con-condiciones-especiales-para-miembros-empleados-y-familiares-de-los-colegios-de-medicos/
  • Acude al I Curso Andaluz de Actualización en Dermatología Pediátrica Práctica que se celebrará el 10 de noviembre en Sevilla.

El curso está diseñado desde un enfoque participativo y enfocado a la práctica clínica.

Tienes toda la información en 
https://cursodermatologiapediatrica.es/
  • Los días 9, 10 y 11 de noviembre de este 2023 se celebrará el 29º Congreso Andaluz de Medicina Familiar y Comunitaria SAMFyC en la ciudad de Córdoba.

Toda la información aquí
https://www.andaluciamedica.es/2023/09/26/29o-congreso-andaluz-de-medicina-familiar-y-comunitaria-samfyc/
  • ¡Últimos días para solicitar las ayudas a pymes y autónomos para compensar el sobrecoste energético en 2022!
Tienes hasta el 30 de septiembre para solicitarlas.

Más info
https://www.andaluciamedica.es/2023/08/04/ayuda-a-pymes-y-autonomos-para-compensar-el-sobrecoste-energetico-en-2022/
  • Curso de Monitorización de la Frecuencia Cardíaca Fetal 2023.

Destinado a Médicos especialistas en Obstetricia/Ginecología y Matronas, así como a Médicos y Enfermeros internos residentes de dicha especialidad. 
🗓 9 de octubre de 2023
💻 formación on-line 

Más info: https://www.andaluciamedica.es/2023/09/25/curso-de-monitorizacion-de-la-frecuencia-cardiaca-fetal-2023/
  • Curso CÓMO MANTENERSE ACTUALIZADO EN MEDICINA
💻 ONLINE de 60 horas.
🗓 Del 2 de octubre al 22 de diciembre de 2023
(A través del Aula Virtual del COMCADIZ, http://formacion.comcadiz.es)

Más info e inscripciones
https://www.andaluciamedica.es/2023/09/25/curso-como-mantenerse-actualizado-en-medicina/
  • ¡Últimas plazas para el curso de Alemán específico Sanitario!
Gratuito
Inscríbete ya aquí:
https://cacm.es/curso-aleman-especifico-sanitario-basico-2023/
  • Los asuntos más relevantes para la sanidad española a debate en la III Escuela de la Profesión Médica de Santander.
Arranca mañana miércoles en el Palacio de la Magdalena

https://www.andaluciamedica.es/2023/09/19/los-asuntos-mas-relevantes-para-la-sanidad-espanola-a-debate-en-la-iii-escuela-de-la-profesion-medica-de-santander/
Facebook Twitter Instagram LinkedIn Youtube
Andalucía Médica

Andalucía Médica

Periódico Digital del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos

CONTACTO:

Av. de la Borbolla, 47, 3ª planta,
41013 Sevilla

Phone: 954 09 19 99

Email: prensa@cacm.es

Web: https://cacm.es

© 2023 - Periódico Digital del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos CACM.

No Result
View All Result
  • Actualidad
  • Colegios Andaluces
    • Almería
    • Cádiz
    • Córdoba
    • Granada
    • Huelva
    • Jaén
    • Málaga
    • Sevilla
  • Vocalías
    • Atención Primaria
  • Deontología
  • Cooperación
  • Opinión
    • Cine y Salud Mental
    • Ecos desde la Psicohistoria de interés médico
    • El balcón de la Psicosomática
    • Lo que de verdad importa
    • Otra mirada
    • Tribuna
  • Revista

© 2023 - Periódico Digital del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos CACM.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea..Acepto Leer más...
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR

Add New Playlist

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?