• Agenda
  • Premios y becas
  • Formación
  • Empleo
WEB CACM.ES
Andalucía Médica
  • Actualidad
  • Colegios Andaluces
    • Almería
    • Cádiz
    • Córdoba
    • Granada
    • Huelva
    • Jaén
    • Málaga
    • Sevilla
  • Vocalías
    • Atención Primaria
  • Deontología
  • Cooperación
  • Opinión
    • Cine y Salud Mental
    • Ecos desde la Psicohistoria de interés médico
    • El balcón de la Psicosomática
    • Lo que de verdad importa
    • Otra mirada
    • Tribuna
  • Revista
No Result
View All Result
Andalucía Médica
  • Actualidad
  • Colegios Andaluces
    • Almería
    • Cádiz
    • Córdoba
    • Granada
    • Huelva
    • Jaén
    • Málaga
    • Sevilla
  • Vocalías
    • Atención Primaria
  • Deontología
  • Cooperación
  • Opinión
    • Cine y Salud Mental
    • Ecos desde la Psicohistoria de interés médico
    • El balcón de la Psicosomática
    • Lo que de verdad importa
    • Otra mirada
    • Tribuna
  • Revista
No Result
View All Result
Andalucía Médica
No Result
View All Result
Home Ecos desde la Psicohistoria de interés médico

El complejo hacer de la Medicina Psicosomática

Dr. José Manuel González Infante by Dr. José Manuel González Infante
13/03/2020
in Ecos desde la Psicohistoria de interés médico
El complejo hacer de la Medicina Psicosomática
0
VIEWS

Por José Manuel González Infante

También te puede interesar

Vuelta al confusionismo por prescindir del «tiempo histórico»

De hipotéticos dioses a simples mortales

EN TORNO AL HUMANISMO MÉDICO II: La acción médica.

En el anterior artículo concluíamos que los saberes psicosomáticos se integran mucho mejor en el concepto de Matriz Disciplinaria que en el de Paradigma. Veamos ahora que razones son las que podemos aducir para sustentar dicha apreciación.

El concepto de Matriz Disciplinaria es más global que el de Paradigma, de hecho en ella pueden integrarse distintos paradigmas (matriz), siendo además, la sustentadora de un saber común y compartido por distintas comunidades científicas que practican una disciplina particular (disciplinaria). Es así como la Medicina Psicosomática, en tanto matriz disciplinaria, puede englobar a los tres grupos de paradigmas: Dos de ellos, los metafísicos y sociológicos, de los que ya hemos tratado y, un tercero, referido a los instrumentos y herramientas creadas para resolver los problemas, surgidos a las comunidades científicas en el tratamiento de su objeto de estudio.

Precisamente son estos últimos, a los que se les designa en el literatura científica como Paradigmas Artefacto, a los que vamos a referirnos en los comentarios que siguen.

Lo primero que deseo destacar es que existe una estrecha relación entre los tres sentidos que venimos dando a los Paradigmas; así, dos de ellos son perfectamente encuadrables en un marco histórico-sociológico, como es el caso del Paradigma Metafísico, auténtica Prehistoria de la Medicina Psicosomática, y el Paradigma Sociológico, conformador de su Historia propiamente dicha. En este contexto ¿cuál es el sentido que puede dársele al Paradigma Artefacto? Sencillamente el de método del que se sirven los científicos, para crear los instrumentos prácticos que les permitirán resolver los problemas que le surjan en su quehacer diario. Como creo que se deduce de lo expuesto los dos primeros nos aportan una descripción histórico-sociológica del conocimiento científico psicosomático, mientras que el tercero se refiere al desenvolvimiento práctico rutinario de ese quehacer científico. Resumamos lo expuesto sirviéndonos de las palabras de VIVEROS CHEVARRÍA, quién en un brillante artículo de 2015 puntualiza: “…en los paradigmas hay un sentido práctico y otro sociológico que se conectan y se influyen mutuamente”.

Es ese sentido práctico el que vertebra el “hacer complejo” de la Medicina Psicosomática.

La complejidad del hacer psicosomático está relacionada con el abundante número de redes de interconexiones que conforman la estructura plural de sus saberes. Precisamente, el alzaprimar lo cualitativo sobre lo cuantitativo hace que el conocimiento psicosomático supere la multiplicidad inicial de sus fuentes, por la pluralidad de su propio y genuino saber.

Además introduce la subjetividad como elemento dinamizador, lo mismo de su praxis clínica que investigadora. Su metodología se diversifica indagando, no sólo las posibles “causas” responsables de su semiología clínica (método explicativo), sino centrándose preferentemente en la búsqueda de “motivos” (método comprensivo) que le permitan encontrar relaciones de sentido más que conexiones causales. La influencia que estas aportaciones (en manifiesta oposición al racionalismo reduccionista de la ortodoxia científico-natural) ejercen sobre el arsenal terapéutico psicosomático, favorece un hacer complejo en el que la integración de terapias diversas es una práctica constante.

Medidas somato, psico y socioterapéuticas se involucran siempre en su intento de solucionar los problemas que plantean los pacientes psicosomáticos o, siguiendo fielmente los postulados kuhnnianos, proponiendo métodos instrumentales de los que poder servirse la comunidad de científicos de orientación psicosomática en su ejercicio clínico.

Un ejemplo, altamente significativo de la riqueza que este hacer complejo aporta a la investigación y la terapéutica psicosomáticas, es el que se tiene cuando se introduce (al analizar su criterio de verdad y su eficiencia), el principio de indeterminación que HEISENBERG incorporó a la Física en la década de los sesenta del siglo pasado. Desde su perspectiva, podemos estar en condiciones de interpretar las interacciones entre el investigador y el objeto de su investigación y/o las existentes entre los pacientes asistidos y sus terapeutas, apreciando que acontecen sutiles matices que transcienden la metodología objetivante de las ciencias empíricas. Las implicaciones interpersonales entre los enfermos y sus terapeutas y los investigadores y los objetos de su investigación, introducen un elemento que genera incertidumbre que condiciona los resultados de toda investigación y de cualquier tratamiento. La importancia que en los resultados terapéuticos tiene el médico, independientemente de la eficacia de las medidas terapéuticas, han permitido delimitar dos figuras médicas, la del médico placebo y la del medico nocebo, como prototipos de intervinientes en la relación médico-enfermo, que interfieren positiva o negativamente en el resultado final del tratamiento, sin proponérselo conscientemente.

Un pionero atípico del movimiento psicosomático fue el médico alemán Georg GRODDECK (1866-1934) del que destacaría dos peculiaridades muy relacionadas con todo lo que venimos tratando. Una, su tendencia a la integración de medidas terapéuticas diversas en el tratamiento de sus pacientes, lo que convierte a su Politerapia en una especie de estructura o polisistema, cuyos elementos constitutivos interactuando entre sí, incrementan cualitativamente sus potencialidades; y dos, un promotor intuitivo de la figura del médico como placebo. Como su maestro el prof. Schweininger, solía jugar un papel preponderante en la relación médico-enfermo, imponiendo su fuerte personalidad al paciente, lo que indudablemente tenía influencia en la acción terapéutica. Esta actuación clínica además de privar a la relación medico-enfermo de su carácter “cuasi diádico” (LAÍN), transgrede el principio deontológico de “autonomía de los pacientes”, lo que desde la perspectiva médica actual resulta inaceptable a todas luces. Una reflexión inevitable tras lo dicho: La evidencia del “efecto placebo” obliga tanto al médico clínico como al investigador, a cuidar con el máximo rigor la vertiente axiológica de su quehecer.

Como he intentado transmitirles, son muchos los ingredientes que hacen complejo el hacer psicosomático, es posible que en eso resida su grandeza.

Tags: psicohistoriapsicosomatica
ShareTweetShareSendShareSend
Dr. José Manuel González Infante

Dr. José Manuel González Infante

Neuro-psiquiatra jubilado y Miembro de la RAMCC

Noticias recomendadas

Vuelta al confusionismo por prescindir del «tiempo histórico»

by Dr. José Manuel González Infante
30/06/2020
0
1
Vuelta al confusionismo por prescindir del «tiempo histórico»

Jose Manuel Gonzalez Infante Hace ahora algo más de un año, publiqué un artículo en esta misma columna, sobre los errores a que conduce el prescindir del Tiempo...

Read more

De hipotéticos dioses a simples mortales

by Dr. José Manuel González Infante
01/06/2020
0
0
De hipotéticos dioses a simples mortales

Por José Manuel González Infante. Estamos, como apuntan algunos comentaristas, frente a un panorama en el que una Sociedad "Narcisista", dominada por un desmesurado deseo de poder, se...

Read more

EN TORNO AL HUMANISMO MÉDICO II: La acción médica.

by Dr. José Manuel González Infante
02/08/2023
0
3
EN TORNO AL HUMANISMO MÉDICO II: La acción médica.

Por José Manuel González Infante ¿Por qué LAÍN ENTRALGO dedica un capítulo de su libro,”La relación médico-enfermo”, al que llama “momento ético-religioso” de esta relación interpersonal? Pues sencillamente...

Read more

EN TORNO AL HUMANISMO MÉDICO. ¿Son los médicos “Expertos en humanidad”?

by Dr. José Manuel González Infante
02/08/2023
0
2
EN TORNO AL HUMANISMO MÉDICO. ¿Son los médicos “Expertos en humanidad”?

José Manuel González Infante Hace unos días tuve ocasión de leer la referencia que se hacía a una frase de San Juan Pablo II, en la que hablando...

Read more

Bases Psicohistóricas del paradigma psicosomático

by Dr. José Manuel González Infante
04/03/2020
0
3
Bases Psicohistóricas del paradigma psicosomático

Por José Manuel González Infante Me van a permitir que siga buscando, en este artículo, el sentido del Paradigma de Kuhn, en el seno de la Medicina Psicosomática....

Read more
Next Post
Comunicado del CACM sobre el Plan Andaluz de Urgencias y Emergencias

El CACM hace una llamada a la responsabilidad de la sociedad ante el Coronavirus

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

3 + 7 =

  • ¡Últimas plazas para el curso de Alemán específico Sanitario!
Gratuito
Inscríbete ya aquí:
https://cacm.es/curso-aleman-especifico-sanitario-basico-2023/
  • Los asuntos más relevantes para la sanidad española a debate en la III Escuela de la Profesión Médica de Santander.
Arranca mañana miércoles en el Palacio de la Magdalena

https://www.andaluciamedica.es/2023/09/19/los-asuntos-mas-relevantes-para-la-sanidad-espanola-a-debate-en-la-iii-escuela-de-la-profesion-medica-de-santander/
  • Accede al Boletín quincenal del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos.

https://sh1.sendinblue.com/3hda8a29t39pfe.html?t=1695022670
  • La Fundación para la Cooperación Internacional de la Organización Médica Colegial (FCOMCI) desea expresar su más profundo pesar y solidaridad ante la trágica situación que está viviendo Marruecos tras el reciente y devastador terremoto.

https://www.andaluciamedica.es/2023/09/12/la-fcomci-muestra-su-apoyo-a-marruecos-tras-el-terremoto/
  • Tienes hasta el 30 de septiembre para solicitar las ayudas de la Junta de Andalucía a pymes y autónomos para compensar el sobrecoste energético en 2022.

Más info 👇
https://www.andaluciamedica.es/2023/08/04/ayuda-a-pymes-y-autonomos-para-compensar-el-sobrecoste-energetico-en-2022/
  • Dra. Rosa Arroyo: “Sin proporcionalidad en los puestos de responsabilidad no habrá igualdad efectiva en la profesión médica”

https://www.andaluciamedica.es/2023/09/08/dra-rosa-arroyo-sin-proporcionalidad-en-los-puestos-de-responsabilidad-no-habra-igualdad-efectiva-en-la-profesion-medica/
  • Comunicado del COMCORDOBA: 
Ante las agresiones a sanitarios: ¡TOLERANCIA CERO!

Accede aquí 👇
https://www.andaluciamedica.es/2023/09/07/ante-las-agresiones-a-sanitarios-tolerancia-cero/
  • Curso: Ventilación Mecánica No Invasiva en Urgencias

Modalidad: Virtual
Fecha fin de inscripción: 10/09/2023
Fecha inicio del curso: 13/09/2023

Más info e inscripciones:
https://www.andaluciamedica.es/2023/09/04/curso-ventilacion-mecanica-no-invasiva-en-urgencias/
Facebook Twitter Instagram LinkedIn Youtube
Andalucía Médica

Andalucía Médica

Periódico Digital del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos

CONTACTO:

Av. de la Borbolla, 47, 3ª planta,
41013 Sevilla

Phone: 954 09 19 99

Email: prensa@cacm.es

Web: https://cacm.es

© 2023 - Periódico Digital del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos CACM.

No Result
View All Result
  • Actualidad
  • Colegios Andaluces
    • Almería
    • Cádiz
    • Córdoba
    • Granada
    • Huelva
    • Jaén
    • Málaga
    • Sevilla
  • Vocalías
    • Atención Primaria
  • Deontología
  • Cooperación
  • Opinión
    • Cine y Salud Mental
    • Ecos desde la Psicohistoria de interés médico
    • El balcón de la Psicosomática
    • Lo que de verdad importa
    • Otra mirada
    • Tribuna
  • Revista

© 2023 - Periódico Digital del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos CACM.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea..Acepto Leer más...
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR

Add New Playlist

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?