El balcón de la Psicosomática

Manuel Álvarez Romero

La Medicina Psicosomática es un modo de hacer Medicina que implica un enfoque bio-psico-socio-eco-espiritual del enfermar de cada paciente. Tiene en cuenta no solo las molestias físicas, sino también los factores psicológicos y ambientales que, interrelacionados entre sí, rodean al hombre. Su objetivo es alcanzar la comprensión unitaria del ser humano, para lograr una optimización terapéutica y alcanzar la eficiencia en el mantenimiento o la recuperación de la salud de las personas.

Se considera que existen muchos pacientes en los cuales los síntomas con los que se manifiesta su enfermedad son más bien reflejo de un sufrimiento psíquico, emocional, depresivo, ansioso, etc., en vez de ser puramente producidos por causas físicas. Esto es realmente importante a la hora de llevar a cabo un tratamiento personalizado integral.

La Medicina Psicosomática nace en la primera mitad del siglo XX y se desarrolla rápida y ampliamente en Centroeuropa y Norteamérica. En sus raíces está la medicina interna, el psicoanálisis, la antropología existencial, la medicina Córtico-Visceral de Pávlov y otras corrientes de pensamiento médico que generan, todas ellas y entre sí, un sistema unitario capaz de abordar la complejidad del enfermar psicosomático.

En España fue introducida por Rof Carballo (1905-1994) y celebró su primer acto congresual y fundacional en el Escorial en el 18 de diciembre de 1955. En estos inicios intervinieron internistas, psiquiatras, digestólogos, cardiólogos, investigadores, etc, que instituyeron la Sociedad Española de Medicina Psicosomática, actualmente SEMP (www.semp.org.es)

Entre las patologías Psicosomáticas más frecuentes se encuentran las depresiones, los trastornos de la conducta alimentaria, las adicciones, el alcoholismo, las jaquecas, estrés, los reumatismos como la fibromialgia y los trastornos de ansiedad, entre otras. La hipertensión arterial, la enfermedad coronaria y enfermedades metabólicas como la gota o la diabetes, son también ejemplos de patología eminentemente Psicosomática.

La Sociedad Andaluza de Medicina Psicosomática (SAMP) nace el 21 de febrero de 1998 en Antequera. Esta sociedad, constituida por médicos de diversas especialidades, psicólogos y otros profesionales de la salud, surge con la intención de impulsar la Medicina Psicosomática en y desde Andalucía (www.psicosomaticaandaluza.org). Siendo una nueva Sociedad Psicosomática que se une a las ya existentes, como la Sociedad Española de Medicina Psicosomática, el Colegio Internacional de Medicina Psicosomática, la Asociación Europea de Medicina Psicosomática, La Academic Psichosomatic Medicine y La American Psychosomatic Society, entre otras.

Perfil biográfico

Manuel Álvarez Romero, cordobés afincado en Sevilla, es Licenciado en Medicina por la Universidad Hispalense, especialista en Medicina Interna y titular del Servicio Andaluz de Salud. Director del Centro Médico Psicosomático de Sevilla. Académico correspondiente por la Real Academia de Medicina de Cádiz. Miembro fundador y Presidente de la Sociedad Andaluza de Medicina Psicosomática y Presidente de la Sociedad Española de Medicina Psicosomática (2014-2016). Coautor de los libros: 20 años casados ¿y ahora qué… amor, adaptación o conflicto? Ed. Almuzara (2010); La salud mental y sus cuidados. Ed. EUNSA (2017); Humanizar la salud en el siglo XXI. CEU Ediciones (2017), etc. Conferenciante y escritor (ABC, Diario Médico, Hacer Familia, Cadena COPE, Canal Sur…). Director de la Biblioteca de Desarrollo Personal en Editorial Almuzara.

Nuestro proyecto es publicar un artículo cada principio de mes para desde este “Balcón virtual”, propiciar el diálogo con los lectores y seguir aprendiendo con sus comentarios y sugerencias.

30 de julio de 2018

Welcome Back!

Login to your account below

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Add New Playlist

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?