• Agenda
  • Premios y becas
  • Formación
  • Empleo
WEB CACM.ES
Andalucía Médica
  • Actualidad
  • Colegios Andaluces
    • Almería
    • Cádiz
    • Córdoba
    • Granada
    • Huelva
    • Jaén
    • Málaga
    • Sevilla
  • Vocalías
    • Atención Primaria
  • Deontología
  • Cooperación
  • Opinión
    • Cine y Salud Mental
    • Ecos desde la Psicohistoria de interés médico
    • El balcón de la Psicosomática
    • Lo que de verdad importa
    • Otra mirada
    • Tribuna
  • Revista
No Result
View All Result
Andalucía Médica
  • Actualidad
  • Colegios Andaluces
    • Almería
    • Cádiz
    • Córdoba
    • Granada
    • Huelva
    • Jaén
    • Málaga
    • Sevilla
  • Vocalías
    • Atención Primaria
  • Deontología
  • Cooperación
  • Opinión
    • Cine y Salud Mental
    • Ecos desde la Psicohistoria de interés médico
    • El balcón de la Psicosomática
    • Lo que de verdad importa
    • Otra mirada
    • Tribuna
  • Revista
No Result
View All Result
Andalucía Médica
No Result
View All Result
Home Ecos desde la Psicohistoria de interés médico

De hipotéticos dioses a simples mortales

Dr. José Manuel González Infante by Dr. José Manuel González Infante
01/06/2020
in Ecos desde la Psicohistoria de interés médico
De hipotéticos dioses a simples mortales
0
VIEWS

Por José Manuel González Infante.

También te puede interesar

Vuelta al confusionismo por prescindir del «tiempo histórico»

EN TORNO AL HUMANISMO MÉDICO II: La acción médica.

EN TORNO AL HUMANISMO MÉDICO. ¿Son los médicos “Expertos en humanidad”?

Estamos, como apuntan algunos comentaristas, frente a un panorama en el que una Sociedad «Narcisista», dominada por un desmesurado deseo de poder, se cree en posesión de un ilimitado saber científico-técnico con el que aspira conseguir -más pronto que tarde- doblegar su destino valiéndose de la razón instrumental. Esta ilusión, está a punto de pisar el límite que separa la normalidad de la psicopatología.

Permítanme explicarme. El horizonte de la anormalidad psíquica en la que hemos caído, podemos situarlo en el ámbito de un trastorno de la personalidad que en la actualidad, posee una mayor relevancia mediática que propiamente psicopatológica -no figura en ninguna guía psiquiátrica- me refiero al «Síndrome de Hybris», descrito por el  político/médico David Owen, cuando analiza el comportamiento de ciertos líderes y su manejo político del poder.

Aunque el trastorno oweriano está referido a personalidades relevantes y no al conjunto de la sociedad, ciertamente los políticos son un fiel reflejo de la comunidad socio-cultural que los ha elegido. El que en muchos de ellos la soberbia sea la expresión habitual de su megalomanía, plasmándose en un ejercicio del poder desenfrenado y despótico, debería hacernos poner en guardia a toda la sociedad, no solo frente a estos políticos, que también, sino sobre todo, respecto a ella misma.

La investigación psico-sociológica, cuando el zoon politikón de turno se cree en posesión de la verdad y ejerce el poder desde una alucinada prepotencia, debe reflexionar sobre qué valores constituyen los pilares sobre los que se sustenta la propia urdimbre social. En las sociedades democráticas, el ejercicio despótico del poder por parte de ciertos líderes, es el síntoma diana que debería orientar el diagnóstico de que no todo vale en el desarrollo de las relaciones interhumanas.

No resulta tan desmesurada la opinión de quienes, como decíamos más arriba, interpretan el momento actual (nuestro inmediato pasado) como el reflejo de una ilusión catatímica propia de una sociedad narcisista.

Ha sido en el aquí y ahora (nuestro presente-presente) de ésta sociedad occidental -nuestra sociedad- donde ha sobrevenido una singularísima catástrofe, una Pandemia inesperada y cruel cuya furia irracional y devastadora resulta difícil de poderse entender desde nuestro proverbial racionalismo reduccionista.

La súbita irrupción en nuestras vidas del Sars-CoV-2, indujo a pensar que se detenía en seco el triunfalismo aparentemente imparable de nuestra sociedad. La Covid-19 fue la respuesta somática frente al patógeno, de aquellos hermanos nuestros que tuvieron la desgracia de ser infectados prematuramente por el virus. La abrupta y brutal reacción multiorgánica, incomprensible para los más expertos virólogos, constituyó un acontecimiento que, tanto cualitativa como cuantitativamente, estuvo a punto de colapsar todo el sistema sanitario a escala planetaria.

Pero a la catástrofe representada por la pérdida de vidas inocentes y las posibles secuelas de la enfermedad, todavía insuficientemente evaluadas, se asocia el carácter de vivencia macrotraumática que representa un acontecimiento de esta naturaleza.

Con independencia de su repercusión sobre las personas en forma de Estrés post-traumático, que deberá ser analizado detenidamente de cara a su prevención o tratamiento -un ingente trabajos para psiquiatras y psicólogos- querría referirme a unos efectos colaterales, no por eso, de ninguna manera desdeñables.

Los seres humanos nos adaptamos al medio mediante nuestra inteligencia, pero no siempre este esfuerzo adaptativo esta regido por la voluntad conscientemente movilizada. Con mucha frecuencia nos servimos de defensas psíquicas inconscientes, los llamados «mecanismos defensivos del Yo». Pero aún incluso, más allá de éstos, existen otras defensas psíquicas que hunden sus raíces en estructuras evolutivamente más primigenias, auténticos esquemas biológicos preformados que reaccionan como defensas, cuando la vivencia traumática es de tal magnitud que bloquea la inteligencia y nubla la conciencia. Posiblemente la más primitiva de estas reacciones es la descrita por Kretschmer como «reflejo de hacerse el muerto», que se observa frecuentemente entre los animales como defensa frente a la amenaza depredadora. En el caso de los humanos, solo las reacciones biológicas sensoriomotoras de conversión poseen este carácter; sin embargo, la considerada como principal medida de contención de la Pandemia: El confinamiento, ¿no representa un vestigio que nos hace rememorar el defensivo reflejo de inmovilización descrito por Kretschmer?

Resulta como mínimo sorprendente que en el siglo en que se está pensando muy seriamente en viajar a Marte, un microscópico agente externo nos amenace casi con extinguirnos como especie y la única respuesta que tengamos frente al mismo sea inmovilizarnos, pasar desapercibidos para todos, lo que no deja de ser una muerte social, muy al estilo del síndrome kretschmeriano. Siempre hemos respondido igual los humanos en el curso de la historia. Pero no podemos sustraernos a que todo aquello que dificulte nuestra innata necesidad de convivencia causará secuelas psíquicas a las personas más vulnerables.

Pero de este drama -que con todas las reservas podemos considerar en tránsito hacia su extinción- no debemos extraer conclusiones encaminadas únicamente a incrementar nuestro saber científico-tecnológico ofensivo/defensivo, sino a estimular nuestras capacidades creativas poniéndolas al servicio de la construcción de valores de sentido; enriquecer nuestro innato deseo de saber con un mayor conocimiento del medio natural que ayude a su conservación y desarrollo armónico y, sobre todo, siempre desde la humildad y cuando sea necesario con sacrificio, fomentar la solidaridad. De esta forma es posible que evitemos a nuestros hijos que dramas de esta naturaleza, emulando el papel del «servus publicus» de la Roma clásica, les prevengan con la conocida y lapidaria frase: «Memento mori».

ShareTweetShareSendShareSend
Dr. José Manuel González Infante

Dr. José Manuel González Infante

Neuro-psiquiatra jubilado y Miembro de la RAMCC

Noticias recomendadas

Vuelta al confusionismo por prescindir del «tiempo histórico»

by Dr. José Manuel González Infante
30/06/2020
0
1
Vuelta al confusionismo por prescindir del «tiempo histórico»

Jose Manuel Gonzalez Infante Hace ahora algo más de un año, publiqué un artículo en esta misma columna, sobre los errores a que conduce el prescindir del Tiempo...

Read more

EN TORNO AL HUMANISMO MÉDICO II: La acción médica.

by Dr. José Manuel González Infante
02/08/2023
0
3
EN TORNO AL HUMANISMO MÉDICO II: La acción médica.

Por José Manuel González Infante ¿Por qué LAÍN ENTRALGO dedica un capítulo de su libro,”La relación médico-enfermo”, al que llama “momento ético-religioso” de esta relación interpersonal? Pues sencillamente...

Read more

EN TORNO AL HUMANISMO MÉDICO. ¿Son los médicos “Expertos en humanidad”?

by Dr. José Manuel González Infante
02/08/2023
0
3
EN TORNO AL HUMANISMO MÉDICO. ¿Son los médicos “Expertos en humanidad”?

José Manuel González Infante Hace unos días tuve ocasión de leer la referencia que se hacía a una frase de San Juan Pablo II, en la que hablando...

Read more

El complejo hacer de la Medicina Psicosomática

by Dr. José Manuel González Infante
13/03/2020
0
0
El complejo hacer de la Medicina Psicosomática

Por José Manuel González Infante En el anterior artículo concluíamos que los saberes psicosomáticos se integran mucho mejor en el concepto de Matriz Disciplinaria que en el de...

Read more

Bases Psicohistóricas del paradigma psicosomático

by Dr. José Manuel González Infante
04/03/2020
0
3
Bases Psicohistóricas del paradigma psicosomático

Por José Manuel González Infante Me van a permitir que siga buscando, en este artículo, el sentido del Paradigma de Kuhn, en el seno de la Medicina Psicosomática....

Read more
Next Post
La Unión Profesional Sanitaria realiza un vídeo con consejos a la población para una desescalada responsable

La Unión Profesional Sanitaria realiza un vídeo con consejos a la población para una desescalada responsable

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

16 − = 8

  • El CGCOM y ASISA suscriben un acuerdo con condiciones especiales para miembros, empleados y familiares de los colegios de médicos.

https://www.andaluciamedica.es/2023/09/28/el-cgcom-y-asisa-suscriben-un-acuerdo-con-condiciones-especiales-para-miembros-empleados-y-familiares-de-los-colegios-de-medicos/
  • Acude al I Curso Andaluz de Actualización en Dermatología Pediátrica Práctica que se celebrará el 10 de noviembre en Sevilla.

El curso está diseñado desde un enfoque participativo y enfocado a la práctica clínica.

Tienes toda la información en 
https://cursodermatologiapediatrica.es/
  • Los días 9, 10 y 11 de noviembre de este 2023 se celebrará el 29º Congreso Andaluz de Medicina Familiar y Comunitaria SAMFyC en la ciudad de Córdoba.

Toda la información aquí
https://www.andaluciamedica.es/2023/09/26/29o-congreso-andaluz-de-medicina-familiar-y-comunitaria-samfyc/
  • ¡Últimos días para solicitar las ayudas a pymes y autónomos para compensar el sobrecoste energético en 2022!
Tienes hasta el 30 de septiembre para solicitarlas.

Más info
https://www.andaluciamedica.es/2023/08/04/ayuda-a-pymes-y-autonomos-para-compensar-el-sobrecoste-energetico-en-2022/
  • Curso de Monitorización de la Frecuencia Cardíaca Fetal 2023.

Destinado a Médicos especialistas en Obstetricia/Ginecología y Matronas, así como a Médicos y Enfermeros internos residentes de dicha especialidad. 
🗓 9 de octubre de 2023
💻 formación on-line 

Más info: https://www.andaluciamedica.es/2023/09/25/curso-de-monitorizacion-de-la-frecuencia-cardiaca-fetal-2023/
  • Curso CÓMO MANTENERSE ACTUALIZADO EN MEDICINA
💻 ONLINE de 60 horas.
🗓 Del 2 de octubre al 22 de diciembre de 2023
(A través del Aula Virtual del COMCADIZ, http://formacion.comcadiz.es)

Más info e inscripciones
https://www.andaluciamedica.es/2023/09/25/curso-como-mantenerse-actualizado-en-medicina/
  • ¡Últimas plazas para el curso de Alemán específico Sanitario!
Gratuito
Inscríbete ya aquí:
https://cacm.es/curso-aleman-especifico-sanitario-basico-2023/
  • Los asuntos más relevantes para la sanidad española a debate en la III Escuela de la Profesión Médica de Santander.
Arranca mañana miércoles en el Palacio de la Magdalena

https://www.andaluciamedica.es/2023/09/19/los-asuntos-mas-relevantes-para-la-sanidad-espanola-a-debate-en-la-iii-escuela-de-la-profesion-medica-de-santander/
Facebook Twitter Instagram LinkedIn Youtube
Andalucía Médica

Andalucía Médica

Periódico Digital del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos

CONTACTO:

Av. de la Borbolla, 47, 3ª planta,
41013 Sevilla

Phone: 954 09 19 99

Email: prensa@cacm.es

Web: https://cacm.es

© 2023 - Periódico Digital del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos CACM.

No Result
View All Result
  • Actualidad
  • Colegios Andaluces
    • Almería
    • Cádiz
    • Córdoba
    • Granada
    • Huelva
    • Jaén
    • Málaga
    • Sevilla
  • Vocalías
    • Atención Primaria
  • Deontología
  • Cooperación
  • Opinión
    • Cine y Salud Mental
    • Ecos desde la Psicohistoria de interés médico
    • El balcón de la Psicosomática
    • Lo que de verdad importa
    • Otra mirada
    • Tribuna
  • Revista

© 2023 - Periódico Digital del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos CACM.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea..Acepto Leer más...
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR

Add New Playlist

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?