El Colegio de Médicos de Jaén ha vuelto a sumarse -por séptimo año consecutivo- a la conmemoración del Día Mundial del Asma del 2 de mayo con una jornada de formación donde se ha abordado el estudio, conocimiento y divulgación multidisciplinar sobre esta patología. La actividad ha contado con el aval científico de la Asociación de Neumología y Cirugía Torácica del Sur (Neumosur) y el reconocimiento científico de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR). La jornada ha tenido como objetivo alcanzar un mayor grado de aproximación en el manejo de dicha enfermedad entre los distintos profesionales que la tratan a diario y una mayor implicación de la población general.
Las aportaciones científicas han estado dirigidas por los doctores especialistas en patologías respiratorias, Manuel Alcántara Villar, Luz María Martínez Pardo, Gerardo Pérez Chica y Luis Manuel Entrenas Costa, coordinador del grupo de trabajo sobre asma de la Asociación de Neumología y Cirugía Torácica del Sur (Neumosur).
El asma afecta en España a alrededor de dos millones y medio de personas, contando con una prevalencia del 5% en adultos y hasta el 10% en niños.
Durante el Día Mundial del Asma es importante llamar la atención en esta enfermedad, que en la mayor parte de los casos es fácilmente controlable con medicación, habitualmente administrada por vía inhalatoria. Sin embargo, un porcentaje de pacientes desarrolla asma de más gravedad, con gran impacto en su calidad de vida, con síntomas que afectan a las actividades diarias, al sueño, requerimientos elevados de medicación y frecuentes crisis, que a veces precisan atención hospitalaria y tratamiento con corticoides sistémicos.
El asma es una enfermedad inflamatoria de las vías aéreas que desencadena obstrucción bronquial y se manifiesta por dificultad al respirar, sensación de falta de aire, ruidos torácicos (pitos) y tos. Puede ocurrir de forma aislada y limitada a las vías aéreas, pero con mucha frecuencia se asocia a manifestaciones en otros órganos del aparato respiratorio como la nariz (rinitis, rinosinusitis) o de otros sistemas, como la piel (dermatitis), especialmente en pacientes que asocian procesos alérgicos o inflamatorios.