Dr. Ángel Estella: “Es un tópico erróneo y arriesgado pensar que el tratamiento invasivo es sinónimo de supervivencia”

359
  • El ganador del premio al Mejor Trabajo Científico ‘Dr. Luna Fantony’ del COMCADIZ destaca “la sensibilidad del Colegio de Médicos por la Medicina basada en valores”

El Dr. Ángel Estella García es coordinador nacional del Grupo de Trabajo de Bioética de la Sociedad Española de Medicina Intensiva y Unidades Coronarias SEMICYUC. Desde esta responsabilidad ha formado parte del equipo investigador que ha desarrollado el estudio ‘Variations in end of life practices in intensive care units worldwide (Ethicus-2). A prospective observational study’, publicado en Lancet Respiratory Medicine y en el que ha participado la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Universitario de Jerez. Como uno de los autores de este estudio multicéntrico internacional, para el que se ha contado con más de 12.000 pacientes y la participación de 36 países, el Dr. Estella García ha obtenido el Premio al Mejor Trabajo Científico ‘Dr. Luna Fantony’, que otorga el Colegio de Médicos de Cádiz con el patrocinio de Dadisa Radiodiagnóstico.

Preséntenos el trabajo con el que ha obtenido el Premio ‘Dr Luna Fantony’ del COMCADIZ. ¿En qué líneas se basa y qué equipos profesionales lo han promovido?

Se trata de un estudio de ámbito mundial sobre las decisiones de limitación de tratamientos de soporte vital en el que se ha analizado cómo se produce el final de vida de pacientes críticos ingresados en Unidades de Cuidados Intensivos. Participaron 199 Unidades de Cuidados Intensivos de 36 países de todo el mundo.

¿Qué factores les predispusieron a emprender este estudio?

Los cuidados al final de la vida y la limitación de tratamientos de soporte vital forman parte de las líneas de investigación en la que llevamos trabajando desde hace tiempo. En este estudio, como coordinador nacional del Grupo de Trabajo de Bioética de la Sociedad Española de Medicina Intensiva y Unidades Coronarias SEMICYUC, he formado parte del equipo investigador organizando la participación de las UCI españolas entre las que estaba la UCI de Jerez. España figura entre los países con más UCI participantes y más pacientes reclutados en este estudio.

¿Cuáles diría que son las principales conclusiones de este estudio?

Se concluye que la limitación de tratamientos de soporte vital es una práctica cotidiana en las UCI. Se trata de decisiones clínicas que están fundamentadas en juicios de futilidad, el estudio demuestra que habitualmente no se inician o se retiran medidas de tratamientos invasivos por considerar que son fútiles para el paciente. Además, se constata que hay variabilidad en la práctica clínica en referencia a las decisiones que atañen al final de la vida según donde se viva.

Leer entrevista completa

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

WC Captcha + 39 = 47