• Agenda
  • Premios y becas
  • Formación
  • Empleo
WEB CACM.ES
Andalucía Médica
  • Actualidad
  • Colegios Andaluces
    • Almería
    • Cádiz
    • Córdoba
    • Granada
    • Huelva
    • Jaén
    • Málaga
    • Sevilla
  • Vocalías
    • Atención Primaria
  • Deontología
  • Cooperación
  • Opinión
    • Cine y Salud Mental
    • Ecos desde la Psicohistoria de interés médico
    • El balcón de la Psicosomática
    • Lo que de verdad importa
    • Otra mirada
    • Tribuna
  • Revista
No Result
View All Result
Andalucía Médica
  • Actualidad
  • Colegios Andaluces
    • Almería
    • Cádiz
    • Córdoba
    • Granada
    • Huelva
    • Jaén
    • Málaga
    • Sevilla
  • Vocalías
    • Atención Primaria
  • Deontología
  • Cooperación
  • Opinión
    • Cine y Salud Mental
    • Ecos desde la Psicohistoria de interés médico
    • El balcón de la Psicosomática
    • Lo que de verdad importa
    • Otra mirada
    • Tribuna
  • Revista
No Result
View All Result
Andalucía Médica
No Result
View All Result
Home Tribuna

Eutanasia ¿Debe preocuparnos el fenómeno de la pendiente resbaladiza?

AndaluciaMedica by AndaluciaMedica
16/06/2021
in Tribuna
Dr. Domínguez Roldán: “La atención a pacientes con infección por el virus COVID-19 en unidades de cuidados intensivos es un reto clínico, ético y deontológico”
3
VIEWS

Fuente: abc.es

También te puede interesar

La Atención Primaria ha muerto… ¡Viva la Atención Primaria!

Objeción de conciencia en el ámbito de la salud

La diferencia entre la verdad y la demagogia

JOSÉ MARÍA DOMÍNGUEZ ROLDÁN

  • La muerte a través de la eutanasia, no es una ‘muerte permitida’, sino una ‘muerte provocada’, que necesita un mínimo de dos participantes: la persona que desea morir y el médico que provoca la muerte

Hace algo más de dos mil años el filósofo griego Epicuro, en su carta a Menecio, formulaba su famosa aporía de la muerte: «La muerte es algo que no nos afecta, porque mientras vivimos no hay muerte; y cuando la muerte está ahí, no estamos nosotros. La muerte es algo que nada tiene que ver ni con los vivos ni con los muertos». Epicuro sobreentendía que la muerte es un hecho «que viene», «que acontece», dado que no precisa de intervención humana y que por ello no debíamos preocuparnos de la misma.

¿Hubiera Epicuro pensado lo mismo si hubiera conocido la legalización de la eutanasia en la sociedad actual?

La muerte a través de la eutanasia, no es una ‘muerte permitida’, sino una ‘muerte provocada’, que necesita un mínimo de dos participantes: la persona que desea morir y el médico que provoca la muerte.

Si la muerte de una persona mediante eutanasia ya es un hecho perturbador, mucho más lo es el que la muerte eutanásica se generalice y se convierta en un ‘modus moriendi’ frecuente en una sociedad.

De hecho, una de las preocupaciones de los médicos españoles tras la promulgación de la Ley Orgánica de Regulación de la Eutanasia es el riesgo del ulterior desarrollo del fenómeno de ‘la pendiente resbaladiza‘. Este fenómeno referido a la eutanasia supone que, si la eutanasia está autorizada para casos excepcionales de sufrimiento refractario en pacientes en situación terminal, de estos casos, aparentemente bajo control, se pasará posteriormente a otros pacientes en los que estos controles no son suficientemente implementados, e incluso a ancianos, discapacitados, y otros grupos los cuales no eran hacia los que se dirigía, inicialmente, la legalización.

El fenómeno de ‘la pendiente resbaladiza’, también denominado ‘efecto dominó’, no nace en el campo de la medicina ni de la bioética, sino que lo hace en el ámbito de la retórica, cuando en un debate o planteamiento formal se sugiere que, inevitablemente, una cadena de eventos se sigue de otros eventos posteriores no predichos.

Este fenómeno puede suponer que, tras la legalización de la eutanasia su aplicación se extienda, con el paso del tiempo, no solo a enfermos terminales que, voluntariamente, decidan adelantar su muerte, sino que progresivamente se aplique a otros pacientes que o bien no lo han decidido por sí mismos o bien no han sido libres en esa decisión.

La Ley Orgánica de Regulación de la Eutanasia (LORE) aprobada en el Parlamento Español en marzo de 2021 formula que la eutanasia solamente se podrá aplicar cuando exista una razón suficiente para hacerlo tras evaluación por un médico responsable, un médico consultor y un comité de garantías, y siempre dentro del marco legal. Una de las muchas críticas que ha recibido la redacción de la ley es la no mención como principal ‘razón suficiente’ para la eutanasia de la exigencia de que está solamente se aplique en situaciones clínicas de enfermedad terminal, sino que la LORE centra en el sufrimiento del paciente el elemento determinante de la solicitud de la eutanasia.

¿Puede la redacción actual de la ley dar lugar a que la eutanasia se amplíe a personas en las que el ‘motivo justificado’ para solicitarla no sea nítido y que a su vez, esta nueva permisión puede dar lugar a otras diferentes de las que el marco normativo no contempla ahora?

¿Pudiera ocurrir en España la aparición del fenómeno de la ‘pendiente resbaladiza’ tras la legalización de la eutanasia?

¿En países que ya han legalizado la eutanasia es la pendiente resbaladiza en la eutanasia una falsedad, o es una realidad?

En la mayor parte de los países en los que la eutanasia está legalizada, esta despenalización nació como una opción para pacientes en situación terminal con síntomas refractarios y sufrimiento inaceptable, que voluntariamente deseaban acortar su vida. Sin embargo, cuando se analiza el número de personas en los que actualmente se aplica la eutanasia en países en los que la legalización de la misma fue implementada hace años, se puede observar como el fenómeno de la pendiente resbaladiza es real, presentando dos elementos característicos; el primero es el hecho del aumento constante del número de personas que solicita la eutanasia o el suicidio asistido; el segundo, la aplicación de las técnicas de facilitación de la muerte a pacientes en situaciones clínicas diferentes de las que inicialmente justificaron el desarrollo de la ley.

En Bélgica, uno de los primeros países en los que se legalizó la eutanasia, mientras que en el año 2002 se practicaron 24 eutanasias, en el año 2012 hubo 1432 casos de muerte a través de la eutanasia, y en el 2019 la cifra se elevó a 2655 pacientes fallecidos a través de la eutanasia. El mismo fenómeno incremental se observa en Canadá, donde el registro oficial de muertes por eutanasia en el año 2016 refiere 1015 fallecidos, quintuplicándose en el año 2019 (5631 fallecidos por eutanasia). Holanda pasó de 16 eutanasias por cada 1000 fallecidos en el año 2007 a 43,9 diez años después. En Suiza, las cifras oficiales muestran que el número de residentes suizos que murieron por suicidio asistido aumentó de 43 en 1998 a más de 1000 en 2015. Esta constante elevación del número de personas fallecidas por eutanasia puede ser interpretada por algunos como una evidencia de la necesidad que existía de la ley en estos países; sin embargo, una lectura a la luz de la pendiente resbaladiza nos puede hacer sospechar la aplicación progresiva de la ley de modo más laxa, de modo que pudieran estar aplicándose protocolos de ‘muerte médicamente asistida’ a pacientes que podrían tener otras alternativas, diferentes a la muerte, para evitar su sufrimiento.

Como se mencionó anteriormente, el segundo fenómeno vinculado a la pendiente resbaladiza en la eutanasia o el suicidio asistido es el hecho de que estos se extiendan a situaciones clínicas concretas, no contempladas inicialmente.

El análisis de lo ocurrido en otros países en los años precedentes constata este fenómeno. En Bélgica, la eutanasia no se limita a las personas con enfermedades terminales, sino que se extiende a una amplia gama de afecciones, que incluyen depresión, ceguera, sordera, crisis de identidad de género y anorexia. En este mismo país, el grupo etario de mayor incremento de eutanasias en los últimos diez años fue el grupo de los octogenarios. Así, entre el año 2003 y 2013 la incidencia de eutanasia en los mayores de 80 años se multiplicó por diez. En esta misma línea de argumentación, algunos estudios realizados sobre las causas de solicitud de eutanasia o suicidio asistido en Holanda referían casos de eutanasia en pacientes ancianos que habían pasado de ser independientes y activos socialmente a ser personas dependientes, con síndromes geriátricos múltiples (pérdida de la audición, dolor, cansancio crónico, etcétera), lo cual les producía un sufrimiento físico debido a la pérdida de movilidad, dependencia, aislamiento social, etcétera, y muchas de estas personas no padecían afecciones potencialmente mortales. Todo ello evidencia que una acumulación de síndromes geriátricos múltiples ha conducido, en esos casos, a una solicitud de muerte asistida (eutanasia o suicidio) entrelazando la dimensión social y existencial del sufrimiento.

Parece evidente que el fenómeno de la pendiente resbaladiza no es solo una elucubración, sino una realidad objetiva en los países con tradición eutanásica. No podremos saber qué pensaría Epicuro del fenómeno de la pendiente resbaladiza en la eutanasia, pero es más que probable que, a pesar de ser el maestro de la escuela hedonista, a los que no les preocupaba la muerte, ante esta situación, Epicuro estuviese preocupado.

——————————————————————————–

José María Domínguez Roldán es Jefe Clínico de la UCI del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla

ShareTweetShareSendShareSend
AndaluciaMedica

AndaluciaMedica

Noticias recomendadas

La Atención Primaria ha muerto… ¡Viva la Atención Primaria!

by AndaluciaMedica
05/09/2022
0
1
La Atención Primaria ha muerto… ¡Viva la Atención Primaria!

La Medicina de Familia ha muerto… ¡Viva la Medicina de Familia! Dr. Juan Antonio Repetto López. Presidente del Colegio de Médicos de la Provincia de Cádiz Permítanme que...

Read more

Objeción de conciencia en el ámbito de la salud

by AndaluciaMedica
17/05/2022
0
16
El Dr. José Mª Domínguez Roldán, nuevo presidente de la Comisión Central de Deontología del CGCOM

Fuente: medicosypacientes.com Con motivo del Día internacional de la Objeción de Conciencia, el Dr. José María Domínguez Roldán, presidente de la Comisión Central de Deontología del Consejo General...

Read more

La diferencia entre la verdad y la demagogia

by AndaluciaMedica
29/03/2022
0
2
La diferencia entre la verdad y la demagogia

Dr. Juan Manuel Contreras Ayala. No es el momento más propicio para crear alarma, poniendo en duda la fiabilidad médica de los profesionales que aparecen en los medios....

Read more

Salud Mental y Humanismo Médico: Vivir en el paraíso

by AndaluciaMedica
29/06/2023
0
2
Salud Mental y Humanismo Médico: Vivir en el paraíso

«¿Qué cosa más dura que las piedras? ¿Qué más blando que el agua? Pues el agua blanda socava la dura peña.» Publio Ovidio Nasón (43 a.C.-17 d.C.)  Kafka...

Read more

Obituario Dr. Marcelino Baras Valenzuela

by Dr. Alvarez Romero
23/09/2021
0
28
Obituario Dr. Marcelino Baras Valenzuela

Fuente: asepp.es Marcelino Baras, un hombre que sabía sembrar Nos conocimos en los años de facultad de Medicina y ya era él un diestro sembrador. Ambos, al igual...

Read more
Next Post
Home

Revista Andalucía Médica 135

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

− 6 = 4

  • El CGCOM y ASISA suscriben un acuerdo con condiciones especiales para miembros, empleados y familiares de los colegios de médicos.

https://www.andaluciamedica.es/2023/09/28/el-cgcom-y-asisa-suscriben-un-acuerdo-con-condiciones-especiales-para-miembros-empleados-y-familiares-de-los-colegios-de-medicos/
  • Acude al I Curso Andaluz de Actualización en Dermatología Pediátrica Práctica que se celebrará el 10 de noviembre en Sevilla.

El curso está diseñado desde un enfoque participativo y enfocado a la práctica clínica.

Tienes toda la información en 
https://cursodermatologiapediatrica.es/
  • Los días 9, 10 y 11 de noviembre de este 2023 se celebrará el 29º Congreso Andaluz de Medicina Familiar y Comunitaria SAMFyC en la ciudad de Córdoba.

Toda la información aquí
https://www.andaluciamedica.es/2023/09/26/29o-congreso-andaluz-de-medicina-familiar-y-comunitaria-samfyc/
  • ¡Últimos días para solicitar las ayudas a pymes y autónomos para compensar el sobrecoste energético en 2022!
Tienes hasta el 30 de septiembre para solicitarlas.

Más info
https://www.andaluciamedica.es/2023/08/04/ayuda-a-pymes-y-autonomos-para-compensar-el-sobrecoste-energetico-en-2022/
  • Curso de Monitorización de la Frecuencia Cardíaca Fetal 2023.

Destinado a Médicos especialistas en Obstetricia/Ginecología y Matronas, así como a Médicos y Enfermeros internos residentes de dicha especialidad. 
🗓 9 de octubre de 2023
💻 formación on-line 

Más info: https://www.andaluciamedica.es/2023/09/25/curso-de-monitorizacion-de-la-frecuencia-cardiaca-fetal-2023/
  • Curso CÓMO MANTENERSE ACTUALIZADO EN MEDICINA
💻 ONLINE de 60 horas.
🗓 Del 2 de octubre al 22 de diciembre de 2023
(A través del Aula Virtual del COMCADIZ, http://formacion.comcadiz.es)

Más info e inscripciones
https://www.andaluciamedica.es/2023/09/25/curso-como-mantenerse-actualizado-en-medicina/
  • ¡Últimas plazas para el curso de Alemán específico Sanitario!
Gratuito
Inscríbete ya aquí:
https://cacm.es/curso-aleman-especifico-sanitario-basico-2023/
  • Los asuntos más relevantes para la sanidad española a debate en la III Escuela de la Profesión Médica de Santander.
Arranca mañana miércoles en el Palacio de la Magdalena

https://www.andaluciamedica.es/2023/09/19/los-asuntos-mas-relevantes-para-la-sanidad-espanola-a-debate-en-la-iii-escuela-de-la-profesion-medica-de-santander/
Facebook Twitter Instagram LinkedIn Youtube
Andalucía Médica

Andalucía Médica

Periódico Digital del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos

CONTACTO:

Av. de la Borbolla, 47, 3ª planta,
41013 Sevilla

Phone: 954 09 19 99

Email: prensa@cacm.es

Web: https://cacm.es

© 2023 - Periódico Digital del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos CACM.

No Result
View All Result
  • Actualidad
  • Colegios Andaluces
    • Almería
    • Cádiz
    • Córdoba
    • Granada
    • Huelva
    • Jaén
    • Málaga
    • Sevilla
  • Vocalías
    • Atención Primaria
  • Deontología
  • Cooperación
  • Opinión
    • Cine y Salud Mental
    • Ecos desde la Psicohistoria de interés médico
    • El balcón de la Psicosomática
    • Lo que de verdad importa
    • Otra mirada
    • Tribuna
  • Revista

© 2023 - Periódico Digital del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos CACM.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea..Acepto Leer más...
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR

Add New Playlist

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?