- El Colegio de Médicos de Sevilla organiza la II Mesa Científica para abordar el Coronavirus desde diferentes perspectivas.
El comité de expertos del Colegio de Médicos de Sevilla ha organizado la II Sesión Científica bajo el título ‘Claves de la emergencia de Salud Pública por el nuevo coronavirus 2019-nCov’, patrocinada por la Vicepresidencia y la Dirección General de Docencia del Colegio.
Esta segunda sesión ha estado moderada por el profesor emérito Jerónimo Pachón, del Departamento de Medicina Interna de la Universidad de Sevilla, y ha contado con la colaboración como ponentes de profesores como Álvaro Pascual, catedrático de Microbiología de la US y jefe de servicio de Microbiología del HU Virgen Macarena; Raquel Valencia, profesora asociada de Medicina Preventiva de la US y jefe de sección de Medicina Preventiva y Salud Pública del HU Virgen del Rocío, y el profesor Francisco Miguel Camacho Martínez, catedrático de Dermatología de la Facultad de Medicina de Sevilla y presidente del comité de expertos del RICOMS.
En dicho encuentro se ha abordado el tema desde diferentes perspectivas, desarrollando la evolución de los coronavirus en la salud humana y los virus pandémicos. Además, se han tratado las medidas de control del coronavirus y sus manifestaciones clínicas, así como el pronóstico y tratamiento de la enfermedad.
El Dr. Álvaro Pascual, hizo una revisión de los diferentes coronavirus que han producido pandemias en los últimos años, SARS y MERS, y detalló las características que hasta este momento se conocen del COVID-19, haciendo notar que su receptor es el mismo que el del SARS, afirmando que “el comportamiento de este brote puede compartir características comunes con la pandemia de este último. Además, informó sobre las técnicas de detección que se están haciendo asequibles de tal manera que no hiciera falta un centro de referencia para enviar todas las muestras de todos los presuntos casos.
Por su parte, la Dra. Raquel Valencia expuso la epidemiologia general y los factores de riesgo que se están conociendo de esta infección, poniendo énfasis en la rapidez con la que se está transmitiendo la información a través de la OMS y a través de la Universidad Johm Hopkins. Asimismo, informó sobre los mecanismos dispuestos por la Administración para actuar ante cualquier caso presunto o real que se declarase.
Finalizó la sesión el Profesor Pachón, quien a su vez detalló la clínica que están presentando los pacientes afectados, así como las diferentes hipótesis para el posible uso de distintos antivirales, recalcando que “hasta el momento actual no se dispone de tratamiento específico”. Y haciendo hincapié en la recomendación de “no emplear corticoides en estos enfermos”. El profesor Pachón concluyó recordando que “hay que huir de posicionamientos alarmistas, teniendo en cuenta hasta el momento, la baja mortalidad y la rápida divulgación que se está obteniendo sobre el conocimiento de la infección por este coronavirus”.
Este encuentro, que ha tenido una gran acogida y en la que han participado diferentes especialistas relacionados con el tema y miembros de la administración sanitaria, ha puesto de manifiesto el interés del Colegio de Médicos por debatir y aportar información sobre temas de máxima actualidad médica dada la importante repercusión clínica y social que está teniendo este tipo de enfermedades.