• Agenda
  • Premios y becas
  • Formación
  • Empleo
WEB CACM.ES
Andalucía Médica
  • Actualidad
  • Colegios Andaluces
    • Almería
    • Cádiz
    • Córdoba
    • Granada
    • Huelva
    • Jaén
    • Málaga
    • Sevilla
  • Vocalías
    • Atención Primaria
  • Deontología
  • Cooperación
  • Opinión
    • Cine y Salud Mental
    • Ecos desde la Psicohistoria de interés médico
    • El balcón de la Psicosomática
    • Lo que de verdad importa
    • Otra mirada
    • Tribuna
  • Revista
No Result
View All Result
Andalucía Médica
  • Actualidad
  • Colegios Andaluces
    • Almería
    • Cádiz
    • Córdoba
    • Granada
    • Huelva
    • Jaén
    • Málaga
    • Sevilla
  • Vocalías
    • Atención Primaria
  • Deontología
  • Cooperación
  • Opinión
    • Cine y Salud Mental
    • Ecos desde la Psicohistoria de interés médico
    • El balcón de la Psicosomática
    • Lo que de verdad importa
    • Otra mirada
    • Tribuna
  • Revista
No Result
View All Result
Andalucía Médica
No Result
View All Result
Home Ecos desde la Psicohistoria de interés médico

Aportaciones al conocimiento médico desde la mitohistoria

Dr. José Manuel González Infante by Dr. José Manuel González Infante
01/01/2020
in Ecos desde la Psicohistoria de interés médico
Aportaciones al conocimiento médico desde la mitohistoria
1
VIEWS

                Por José Manuel González Infante 

También te puede interesar

Vuelta al confusionismo por prescindir del «tiempo histórico»

De hipotéticos dioses a simples mortales

EN TORNO AL HUMANISMO MÉDICO II: La acción médica.

 Thomas Kuhn aportó a la Filosofía de la Ciencia en el año 1962, un concepto, el de PARADIGMA, que en el curso de sus cincuenta y ocho años de vida no solo no ha perdido vigencia, sino que cada vez adquiere un predicamento mayor, hasta el punto de que ni el mismo Kuhn -que lo intentó unos siete años después- pudo abolirlo, extendiéndose su uso del campo científico en el que nació, al lenguaje  propio de la gente de la calle. Pero mi propósito al referirme a él en éste artículo, no es el de entrar en una  apasionante polémica científica, sino solo comentar a mis lectores una de las tres características  constitutivas de todos los paradigmas, precisamente la más controvertida, a la que Kuhn denominó “metafísica”. Ciertamente cualquier paradigma posee una vertiente que se pierde en el más remoto pasado de su objeto de estudio, revistiéndose de connotaciones evidentemente míticas, lo que no deja de violentar al sector científico del que éste concepto es significativo símbolo. 

Cuando hace unos veintidós años tuve ocasión de desarrollar en una conferencia el concepto de “Paradigma Psico-somático”, estaba en su cenit la aportación kuhnniana, por eso mi interés se dirigió, preferente, a conseguir encajar lo más fielmente posible, los saberes psico-somáticos en el marco establecido conceptualmente por Kuhn. Actualmente me propongo algo mucho más modesto, que veamos que lo mitohistórico es una característica propia del Paradigma Psicosomático y, por tal motivo, una fuente del conocimiento médico. 

Cuenta la leyenda que el rey Pérdicas II de Macedonia (488 a 413 a de C), contemporáneo de Hipócrates (460 a 370 a de C), enfermó de un proceso irreductible a todos los tratamientos prescritos por sus médicos. Consultado Hipócrates, sometió al paciente a una diaria observación, explorándolo con asiduidad y anotando escrupulosamente sus síntomas. Esta rigurosa y acertada praxis médica, que es en sí misma ya, un legado para los médicos del padre de la Medicina, le permitió comprobar que el desasosiego experimentado por el rey, se manifestaba muy significativamente al tomarle el pulso en unas circunstancias concretas, la presencia en la habitación de Pérdicas de una dama de la corte concubina de su padre. Esta valiosa observación permitió a Hipócrates comprobar y transmitirnos a los médicos, la valiosa experiencia de la repercusión que sobre nuestro cuerpo tienen las pasiones y emociones humanas. Este relato, mucho más próximo al mito que al hecho histórico, es un fiel exponente del conocimiento que de la Medicina Psicosomática se tenía en los albores de la Medicina Occidental, constituyendo, por otra parte, para nosotros hoy, los fundamentos mitohistóricos que pueden justificar los controvertidos “paradigmas metafísicos”, como fueron calificados por el mismo Khun. 

Una experiencia clínica similar a la referida, cuenta la tradición médica que fue protagonizada por el eminente médico alejandrino Erasístrato (304 a 250 a de C.). Era médico  personal del rey Seleuco I de Persia. Un hijo de éste, Antíoco, sufrió una dolencia en la que predominaba la ansiedad y la melancolía, que le sumía en una profunda postración. En este caso Erasístrato, siguió las pautas hipocráticas centradas en la continuada observación, concienzuda exploración y, elaboración de un minucioso historial clínico del paciente; observó, en reiteradas ocasiones, que cuando tomaba el pulso al paciente se producía una significativa taquicardia que coincidía con la presencia de la joven esposa del rey Seleuco, padre del príncipe enfermo, en la estancia de éste. Se nos vuelve a  transmitir una observación clínica, similar a la de Hipócrates, mediante la cual, otra figura médica griega en el siglo III a de Cristo, vuelve a objetivar mediante la toma del pulso, la estrecha vinculación que existe entre la vida emocional y nuestro organismo, dando lugar a reacciones manifiestamente psico-somáticas. De nuevo otra observación médica documentada en la Historia de la Medicina –aunque, a mi juicio, más próxima a la Mitohistoria- se constituye como componte “metafísico” del correspondiente paradigma. Pero lo importante de ambas leyendas es la enseñanza clínica que nos legaron a las generaciones médicas posteriores. 

Si en el primer relato me abstuve de referir su final, dadas las singularidades de éste último, me van a permitir la licencia de concluirlo, refiriendo el éxito terapéutico del gran Erasístrato, al que se le considera como el precursor de la Psiquiatría Dinámica, por su solvencia psicoterapéutica, ampliamente demostrada en la resolución de la enfermedad de Antíoco.  

Este extraordinario antecesor nuestro llegó a conseguir, gracias a su perspicacia psicológica y sus dotes persuasivas, que Seleuco I, cediera su joven esposa a su hijo Antíoco, cuya “locura de amor” fue capaz de detectar a través de la referida afectación psico-somática y, lo que es aún más insuperable, convencer al padre de la única forma de remediarla.   

 

Tags: ecogonzalezinfantejosemanuelpsicohistoria
ShareTweetShareSendShareSend
Dr. José Manuel González Infante

Dr. José Manuel González Infante

Neuro-psiquiatra jubilado y Miembro de la RAMCC

Noticias recomendadas

Vuelta al confusionismo por prescindir del «tiempo histórico»

by Dr. José Manuel González Infante
30/06/2020
0
1
Vuelta al confusionismo por prescindir del «tiempo histórico»

Jose Manuel Gonzalez Infante Hace ahora algo más de un año, publiqué un artículo en esta misma columna, sobre los errores a que conduce el prescindir del Tiempo...

Read more

De hipotéticos dioses a simples mortales

by Dr. José Manuel González Infante
01/06/2020
0
0
De hipotéticos dioses a simples mortales

Por José Manuel González Infante. Estamos, como apuntan algunos comentaristas, frente a un panorama en el que una Sociedad "Narcisista", dominada por un desmesurado deseo de poder, se...

Read more

EN TORNO AL HUMANISMO MÉDICO II: La acción médica.

by Dr. José Manuel González Infante
02/08/2023
0
3
EN TORNO AL HUMANISMO MÉDICO II: La acción médica.

Por José Manuel González Infante ¿Por qué LAÍN ENTRALGO dedica un capítulo de su libro,”La relación médico-enfermo”, al que llama “momento ético-religioso” de esta relación interpersonal? Pues sencillamente...

Read more

EN TORNO AL HUMANISMO MÉDICO. ¿Son los médicos “Expertos en humanidad”?

by Dr. José Manuel González Infante
02/08/2023
0
2
EN TORNO AL HUMANISMO MÉDICO. ¿Son los médicos “Expertos en humanidad”?

José Manuel González Infante Hace unos días tuve ocasión de leer la referencia que se hacía a una frase de San Juan Pablo II, en la que hablando...

Read more

El complejo hacer de la Medicina Psicosomática

by Dr. José Manuel González Infante
13/03/2020
0
0
El complejo hacer de la Medicina Psicosomática

Por José Manuel González Infante En el anterior artículo concluíamos que los saberes psicosomáticos se integran mucho mejor en el concepto de Matriz Disciplinaria que en el de...

Read more
Next Post
Los centros coordinadores del 061 en Andalucía atienden 18.028 llamadas en Fin de Año

Los centros coordinadores del 061 en Andalucía atienden 18.028 llamadas en Fin de Año

Comments 2

  1. M. Alvarez says:
    4 años ago

    En relación con el interesante artículo de esta sección titulado: «Aportaciones al conocimiento médico desde la mitohistoria»
    deseo resaltar mi deseo de ampliar casos similares a los reseñados para diseñar un espectro de campos psicopatológicos, o mejor psicosomáticos, en los que se reconoce una integraciónde las relaciones PSICO, SOMÁTICAS Y SOCIOAMBIENTALES en cualesquiera de las direcciones/sentidos en que se den. Así con una mayor casuistics ganaría la comprensión y la confianza de las dinámicas del enfermar y del sanar de las personas, tanto en la actualidad como hace milenios.
    Felicitamos al autor por la perspectiva multidisciplinar utilizada.

    Responder
  2. José Manuel González Infante says:
    4 años ago

    Agradezco los comentarios que mi artículo le han sugerido al Dr. Don Manuel Álvarez. Sus puntualizaciones representan una valiosa contribución en la búsqueda del auténtico sentido de la Madicina Psicosomática, a las que me adhiero con entusiasmo. Espero que otros muchos colegas, deseosos de superar la «sinonimia» parcial de que adolecen aún los «sabers psicosomáticos», se sumen a lo sugerido por el Dr. Álvarez. Entre todos, posiblemente seamos capaces de conseguirlo.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

+ 63 = 67

  • ¡Últimas plazas para el curso de Alemán específico Sanitario!
Gratuito
Inscríbete ya aquí:
https://cacm.es/curso-aleman-especifico-sanitario-basico-2023/
  • Los asuntos más relevantes para la sanidad española a debate en la III Escuela de la Profesión Médica de Santander.
Arranca mañana miércoles en el Palacio de la Magdalena

https://www.andaluciamedica.es/2023/09/19/los-asuntos-mas-relevantes-para-la-sanidad-espanola-a-debate-en-la-iii-escuela-de-la-profesion-medica-de-santander/
  • Accede al Boletín quincenal del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos.

https://sh1.sendinblue.com/3hda8a29t39pfe.html?t=1695022670
  • La Fundación para la Cooperación Internacional de la Organización Médica Colegial (FCOMCI) desea expresar su más profundo pesar y solidaridad ante la trágica situación que está viviendo Marruecos tras el reciente y devastador terremoto.

https://www.andaluciamedica.es/2023/09/12/la-fcomci-muestra-su-apoyo-a-marruecos-tras-el-terremoto/
  • Tienes hasta el 30 de septiembre para solicitar las ayudas de la Junta de Andalucía a pymes y autónomos para compensar el sobrecoste energético en 2022.

Más info 👇
https://www.andaluciamedica.es/2023/08/04/ayuda-a-pymes-y-autonomos-para-compensar-el-sobrecoste-energetico-en-2022/
  • Dra. Rosa Arroyo: “Sin proporcionalidad en los puestos de responsabilidad no habrá igualdad efectiva en la profesión médica”

https://www.andaluciamedica.es/2023/09/08/dra-rosa-arroyo-sin-proporcionalidad-en-los-puestos-de-responsabilidad-no-habra-igualdad-efectiva-en-la-profesion-medica/
  • Comunicado del COMCORDOBA: 
Ante las agresiones a sanitarios: ¡TOLERANCIA CERO!

Accede aquí 👇
https://www.andaluciamedica.es/2023/09/07/ante-las-agresiones-a-sanitarios-tolerancia-cero/
  • Curso: Ventilación Mecánica No Invasiva en Urgencias

Modalidad: Virtual
Fecha fin de inscripción: 10/09/2023
Fecha inicio del curso: 13/09/2023

Más info e inscripciones:
https://www.andaluciamedica.es/2023/09/04/curso-ventilacion-mecanica-no-invasiva-en-urgencias/
Facebook Twitter Instagram LinkedIn Youtube
Andalucía Médica

Andalucía Médica

Periódico Digital del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos

CONTACTO:

Av. de la Borbolla, 47, 3ª planta,
41013 Sevilla

Phone: 954 09 19 99

Email: prensa@cacm.es

Web: https://cacm.es

© 2023 - Periódico Digital del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos CACM.

No Result
View All Result
  • Actualidad
  • Colegios Andaluces
    • Almería
    • Cádiz
    • Córdoba
    • Granada
    • Huelva
    • Jaén
    • Málaga
    • Sevilla
  • Vocalías
    • Atención Primaria
  • Deontología
  • Cooperación
  • Opinión
    • Cine y Salud Mental
    • Ecos desde la Psicohistoria de interés médico
    • El balcón de la Psicosomática
    • Lo que de verdad importa
    • Otra mirada
    • Tribuna
  • Revista

© 2023 - Periódico Digital del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos CACM.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea..Acepto Leer más...
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR

Add New Playlist

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?