Conclusiones: VI Jornadas de Colegios de Médicos de Andalucía

1
VIEWS

También te puede interesar

El Consejo Andaluz de Colegios de Médicos ha celebrado su VI Jornadas de Colegios de Médicos de Andalucía del 21 al 23 de noviembre en Baeza. Estas Jornadas son itinerantes y se celebran bienalmente en una provincia andaluza; en esta ocasión la ciudad monumental de Baeza, en la provincia de Jaén, ha acogido este evento médico-científico.

Las VI Jornadas de Colegios de Médicos de Andalucía, calificadas por el presidente del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos, Emilio García de la Torre, como un “foro de pensamiento colegial”, se han desarrollado bajo el lema “La profesión médica, un patrimonio de la salud”. Se han tratado temas de actualidad como la gestión clínica, la medicina privada, la cooperación, la humanización de la medicina o el estado de la Atención Primaria.

En el acto de inauguración el presidente de la corporación colegial andaluza, Dr. García de la Torre, solicitó “más rapidez la ejecución de los cambios prometidos por la Consejería de Salud”. Por su parte la vice consejera de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, Catalina García, destacó que en los 10 meses que llevan en el Gobierno “se han hecho muchas cosas y aseguró que quieren seguir avanzando en temas claves como la reforma de Atención Primaria o la Telemedicina y, para ello, considera fundamental seguir trabajando conjuntamente los Colegios de Médicos y la Administración para que los andaluces tengan una atención médica de calidad.

El encargado de pronunciar conferencia inaugural fue Rafael Morales Ortega, presidente de la Audiencia Provincial de Jaén, y disertó sobre la “Visión Jurisprudencial sobre la Responsabilidad Profesional Médico-Sanitaria”, en la que se refirió a la judicialización de la medicina como una “pandemia”. Asegurando que se debe excluir la imputación objetiva, considerado siempre los casos con el juicio de los hechos, en el momento de tomar la actuación del médico, no desde la perspectiva del tiempo.

En el transcurso de la ceremonia de inauguración se presentó la Cátedra de Profesionalismo Médico del Consejo Andaluz de Colegios Médicos, un proyecto científico, docente y clínico creado por el CACM, a propuesta de la Comisión Andaluza de Deontología Médica, que recibe el nombre de Cátedra Maimónides y surge para reforzar la formación en deontología, en seguridad del Paciente y como estrategia deontológica de excelencia. Durante la presentación señalaron que el médico tiene la obligación de respetar la vida y lealtad al paciente, Incluso hasta el punto de no curarlo si este no quiere ser curado, entre otros deberes básicos.

El Consejo Andaluz de Colegios de Médicos entregó los Premios al mejor expediente MIR 2019, patrocinado por Caja Rural de Jaén. Los premiados agradecieron el galardón y recordaron la importancia del reconocimiento a los tutores para asegurar la gran calidad académica y humana de los médicos. Así mismo, destacaron la necesidad de la investigación para avanzar en la mejor de la salud. En el acto se puntualizó que “tenemos unos jóvenes médicos que representan una cultura del esfuerzo”.

 

La entrega de los Premios de Investigación del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos sobre los beneficios del aceite de oliva en la salud, patrocinado por Caja Rural de Jaén. Los premiados agradeciendo el reconocimiento asegurando que las conclusiones de su trabajo evidencian que el aceite de oliva mejora la salud, destacando que “para la salud pública prevenir es curar”.

 

Por último, se hizo entrega de los premios Andalucía Médica. El Consejo Andaluz de Colegios de Médicos, en esta ocasión, ha concedido el Premio Andalucía Médica a la Guardia Civil y el Cuerpo Nacional de Policía, como reconocimiento a la labor en defensa de la seguridad de todos los españoles y concretamente por la protección y apoyo a los médicos con la figura del Interlocutor Policial Sanitario.

 

  • Mesa 1ª: Claves para una Gestión Clínica eficiente, eficaz y sin listas de espera

Las listas de espera y los problemas de accesibilidad es una consecuencia de los procesos que no se han adaptado a los tiempos. Es importante revisar los procesos, que no están adaptados a las tecnologías y ni a los profesionales. Hay que utilizar el Big Data para redefinir estos procesos.

Dña. Mercedes Moreno Lorenzo, «tenemos un importante  déficit de liderazgo». Se ha perdido el reconocimiento social del médico y esto produce la medicina defensiva y las agresiones. Hay que recuperar el liderazgo.

D. Celso Ortiz, subdirector de continuidad asistencial del SAS, explicó el plan de choque contra las listas de espera. La solicitud de pruebas diagnósticas por medios electrónicos es una medida de trasparencia. Además aseguro la necesidad de tender un puente entre la atención primaria y la atención hospitalaria.

D. José Luis Salcedo Lagullón, director del Área Sanitaria Sur de Granada: «El médico debe redefinir y concretar dónde es realmente importante su presencia para el paciente y para él mismo».

  • 2ª: Objetivos esenciales de la Mesa Sectorial de la Medicina Privada en Andalucía

Tenemos que establecer un órgano de negociación y regulación, que es la mesa de la sanidad privada, donde la administración y los colegios sean mediadores y reguladores. En esta mesa de la sanidad se tiene que conseguir que los cuadros médicos sean abiertos, para garantiza el ejercicio libre e independiente de la profesión.

Hay una tendencia hacia una medicina low cost. Los pacientes son del Médico, mientras que los agentes restantes como compañías y empresas sanitarias, tienen clientes, no Pacientes.

En el sistema de compañías, estas están trasladando el riesgo a los médicos y a las clínicas mediante el pago capitativo.

La calidad y la deontología son el punto de partida para que los colegios profesionales intervengan en la mejora del mercado y la competencia. Los médicos debe ser garantes de los pacientes, por eso la relación Médico-Paciente debe ser libre e independiente, y sólo obedecer a su profesionalismo médico.

  • 3ª: Estrategias Deontológicas básicas para una medicina de excelencia

Hay que evitar la segmentación y la falta de continuidad asistencial, que desorienta a los pacientes.

La cátedra Maimónides se ha creado para la formación en deontología, en seguridad del Paciente y como estrategia deontológica de excelencia.

Dña. María Castellano explicó que desde la perspectiva del Paciente se apuesta por una sanidad participativa y trasparente. La ética y deontología médica siempre está al lado de los pacientes.

D. Ángel Hernández Gil criticó que estamos ante una medicina cargada de burocracia. No se debe sustituir la exploración del Paciente por las pruebas complementarias. La judicialización de la medicina es una pésima noticia y, junto a otros elementos, lleva a una deshumanización.

Para D. Eloy Girela la investigación debe de ajustarse siempre a los principios éticos. Lo que no es científicamente correcto es éticamente inaceptable.

  • 4ª: Intrusismo, formación académica, capacitación y especialización médica

La profesión médica es acreedora y necesita la consideración social que le corresponde. El estado debe protegerlo, no como un privilegio, sino porque es una profesión esencial para la sociedad.

D. Javier Font analizó la situación de los médicos MIR y aseguró que cada año 500 médicos se quedan sin poder acceder a la formación MIR.

Cada profesional debe asumir sus propias responsabilidades y competencias, sin invadir las de los demás. El médico debe hacer todo para lo que esté capacitado, sujeto siempre a la obligación de lealtad con el Paciente

D. Enrique Villanueva: Las profesiones deben estar bien delimitadas, para que la sociedad y los pacientes los puedan distinguir, y esto es una responsabilidad del Estado. Es imprescindible regular para clarificar esta delimitación, pues no cualquier conocimiento técnico capacita para realizar una actuación profesional, también es necesaria la formación integral en la materia.

Los profesores universitarios deben tener la titulación propia de la asignatura que imparten.

  • 5ª: Propuestas para la resolución de los problemas en la Atención Primaria

Los médicos no quieren perder a sus pacientes, quieren verlos ellos. No deben tratarse médicamente por no médicos. (D. Fernando Ramírez)

D. Diego Vargas, Director General de Asistencia Sanitaria y Resultados del SAS, manifestó que estamos ante una oportunidad para crecer en la seguridad del Paciente, en un sistema eficiente y en la humanización de la medicina. La Atención Primaria es el garante de la continuidad asistencia y de la atención de niveles intermedios.

Entre los objetivos marcados: Desburocratización de la consulta; La agenda debe ser flexible con 10 minutos por Pacientes, para salir al entorno, de forma programada ; Controlar el circuito anómalo de Pacientes, con unas consultas de valoración enfermera; Avanzar en la telemedicina; Mejorar el escenario laboral: incentivar zonas de difícil cobertura; Huir del hospitalocentrismo.

Tenemos que dignificar la profesión médica desde la Administración, desde los garantes de la profesión que son los colegios de médicos y los garantes de la evidencia científica que son las Sociedades Científicas Médicas

D. Alejandro Pérez Michelena, defendió la necesidad de que se cuiden a los tutores, que se les mime, ya que ellos cuidan el futuro de la profesión. La vía MIR no se puede perder. Y solicitó ayuda para que se sigan formando médicos, especialistas en personas.

D. Juan Sergio Fernández: El médico de familia tiene facilitarse un adecuado sistema de desarrollo profesional, formación interna externa, re-acreditación y carrera profesional. Reconoce que disfrutamos de una historia única, la receta multi-prescripción, y un catálogo de pruebas ambicioso, lo que permite hacer una medicina de mucha calidad

D. José Caballero animó a que “no podemos quedarnos nunca parados y debemos avanzar por la atención primaria”.

En las conclusiones de esta mesa participó D. Jesús Aguirre, Consejero de Salud y Familias de la Junta de Andalucía.

Durante su intervención reconoció que les queda “mucho que hacer”, pero destacó los proyectos en los que están trabajando: Quieren poner en marcha la coordinación de los cuidados socio-sanitarios y vida saludable; Integrar los sistemas de emergencias y urgencias; Llegar a la equiparación y evitar la fuga de las batas blancas; Dar una puntuación especial a las zonas de difícil cobertura; Reconvertir el complemento de exclusividad para todos. Y aseguró que la eutanasia es el fracaso de los paliativos, por ello, entre sus proyectos está mejorar la calidad de vida de los pacientes que lo necesiten.

  • 6ª: Los nuevos retos de la medicina andaluza: La medicina de precisión, inteligencia artificial, resultados en salud y la llamada humanización de la medicina

Estamos en el momento de liderar la transformación de los sistemas sanitarios, y marcar nosotros el devenir, que no nos lo marquen desde fuera, avanzando en el sentido de trabajar en los resultados deseados en salud, con métodos de medición que nos permitan potencialidades de gestión. Los médicos tenemos que reconstruir el modelo y el sistema, porque si no lo harán otros.

D. Roberto Nuño destacó el término VUCA: Volatilidad, Incertidumbre, Complejidad y Ambigüedad, asegurando que estamos ante una disrupción de los sistemas sanitarios

En china ya hay sistema de robótica e inteligencia artificial que sustituye el médico, llevado a cabo por grandes compañías

D. Julio Mayol: Estamos ante un proceso de industrialización de la medicina , con un crecimiento exponencial del conocimiento, pero que nos ha llevado a problemas de súper especialización, deshumanización, despersonalización , desgaste profesional .

Avanzamos a una sociedad globalizada, tecnológica, con un individualismo conectado , de Exaltación del yo. Tenemos nuevos Algoritmos obtenidos del big data, una inteligencia artificial capaz de diagnosticar.

Nuestra actividad no es producir servicios, nuestra actividad son los pacientes, estar al lado de ellos. No podemos alejarnos de los pacientes, tenemos que volver a ellos, los médicos no pueden ser irrelevantes en favor de las máquinas

D. Pedro Sánchez Rovira: La medicina de precisión se realiza desde un enfoque múltiple, personalizando en el Paciente, y mejora el conocimiento de la enfermedad, optimizar tratamiento y hacer prevención. El plan de medicina de precisión nos ayudará a mejorar las expectativas de los pacientes Oncológicos.

  • 7ª: I+D+I; formación y e­ficiencia, el futuro de la industria farmacéutica en España

La inteligencia artificial nunca podrá sustituir la investigación ni la humanización de la medicina. (D. José López Barneo)

D. Juan Alvarez avanzó la importancia de las terapias génicas y la oportunidad que nos puede plantear para la salud de los pacientes

Para López Barneo la investigación biomédica, gracias al descubrimiento del genoma humano, entre otros, ha crecido exponencialmente, pero se tarda mucho en trasladar estos conocimientos a la práctica clínica, la llamada investigación traslacional, donde son muy importantes los institutos de bioinvestigación. Debemos potenciar profesionales médicos investigadores

D. Juan Pedro Risquez hizo hincapié en que existe una tendencia al alza de medicamentos de dispensación Hospitalaria y a la baja en dispensación en farmacia comunitaria. La red de farmacia garantizan los medicamentos al alcance del Paciente, mientras que la asistencia a la farmacia hospitalaria puede dificultar el acceso.

Hay que reducir la presión asistencial para que los profesionales puedan investigar y así mejorar la calidad asistencial, aseguró D. Cecilio del Álamo. Añadiendo que hay que aumentar la formación en investigación durante la residencia y hablar más de investigación en el grado. La investigación no es un lujo, es una necesidad, incluso para la sostenibilidad del sistema

Coincidieron en asegurar que investigar sobre seguridad del paciente es un reto necesario en la innovación y el desarrollo de la sanidad.

  • 8ª: La cooperación internacional en el ámbito de la medicina ¿Una responsabilidad social colegial?

En la escuela de voluntariado del Colegio de Médicos de Málaga, se avanza en la profesionalización de los voluntarios; cuidándolos y formándolos de forma preventiva y durante su actuación, explicó Elsa Samperio. Destacando la satisfacción personal y espiritual que supone la cooperación internacional.

Dña. Carmen Sebastianes presentó el proyecto de la Red Gaditana de colegios profesionales para la cooperación humanitaria. Cuyo objetivo es poner en contacto a las ONG con cada uno de los perfiles profesionales que se necesiten en destino.

Ana Del Moral ha destacado la buena colaboración entre farmacéuticos y médicos para permitir el acceso universal a medicamentos, así como la aportación esencial de la industria farmacéutica

Hay una conclusión final, que podría ser lema del VII Jornadas de Colegios de Médicos de Andalucía: El médico, de la mano del paciente, líder en la transformación de los sistemas sanitarios.

Accede a todas las fotografías de las VI Jornadas de Colegios de Médicos de Andalucía:

Accede a los vídeos de todas las mesas aquí

Noticias recomendadas

Next Post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

60 − 57 =

Welcome Back!

Login to your account below

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Add New Playlist

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?