Los médicos alertan de la “insostenible” situación del sistema sanitario privado español para profesionales y pacientes

1203

• El Colegio de Médicos de Sevilla acoge el II Congreso Nacional del Ejercicio Privado de la Medicina, en el que cerca de 200 profesionales entre médicos, colegios, compañías aseguradoras, empresas sanitarias y grupos hospitalarios del sector, abordan todos los interrogantes del sector privado.

• Señalan como principales causas, entre otras, las bajas retribuciones que reciben los profesionales desde las compañías aseguradoras en sus actos médicos, la concentración de empresas sanitarias que propician el dominio de la competencia “rayando en el abuso”, o que las compañías aseguradoras y empresas sanitarias que “crecen cada año dejando al médico al margen de estos beneficios”.

• El gasto sanitario privado nacional ha crecido en la última década un 2,5%, y los profesionales del sector recuerdan que “para 2025, el sistema privado actual necesitaría para su viabilidad una inversión de entre 97 a 113 millones de euros anuales”.

El Colegio de Médicos de Sevilla celebra el II Congreso Nacional del Ejercicio Privado de la Medicina, cuya inauguración ha estado dirigida por el Dr. Alfonso Carmona Martínez, presidente de la institución colegial. Ante unos 200 profesionales de la salud entre médicos, colegios, compañías aseguradoras, empresas sanitarias y grupos hospitalarios del sector, el Dr. Carmona Martínez estuvo acompañado por el Dr. Tomás Cobo Castro, vicepresidente 1º de la Organización Médica Colegial de España (OMC); el Dr. Juan Abarca Cidón, presidente del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS), y Cristina Contel Bonet, presidenta de la Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE), para analizar el presente y el futuro del ejercicio privado de la sanidad en España. El acto de clausura está presidido por el consejero de salud y familias de la Junta de Andalucía, Jesús Aguirre.

En este encuentro, único en nuestro país, los médicos han abordado numerosas cuestiones de interés para los facultativos con ejercicio privado. Entre otros asuntos, los expertos han alertado sobre la “insostenible situación del sistema sanitario privado para profesionales y pacientes”. Un panorama provocado por “las bajas retribuciones que reciben los profesionales desde las compañías aseguradoras en sus actos médicos, la concentración de empresas sanitarias que propician el dominio de la competencia rayando en el abuso, o por que las compañías aseguradoras y empresas sanitarias crecen cada año dejando al médico al margen de estos beneficios”. En este sentido, cabe destacar que varias aseguradoras han declinado la invitación del RICOMS para participar y debatir en este II Congreso, ya que su opinión, relevancia y conocimiento son de absoluta importancia en la medicina privada nacional.

El II Congreso genera un amplio debate donde se exponen cuestiones capitales como los modelos fiscales del ejercicio profesional individual o societario; el funcionamiento de la receta médica electrónica privada; el consentimiento informado de forma correcta; el tiempo de responsabilidad de los actos médicos, la certificación y control de calidad de la publicidad en medicina privada, el Código de Ética y Deontología Médica y su aplicación en el sector público y privado; y la digitalización de la medicina privada.

El Dr. Alfonso Carmona Martínez destacó la “imperiosa necesidad de encontrar soluciones aquí y ahora, entre todos los interesados. El escaparate de este congreso es ideal para que, entre todos, establezcamos las bases de un futuro inmediato mucho más halagüeño y justo para el profesional privado. Ellos nos lo exigen, y no les vamos a fallar”.

Cabe destacar que el gasto sanitario privado nacional ha crecido en la última década un 2,5%, y los profesionales del sector recuerdan que “existe para proponer soluciones allí donde el modelo público no llega”.

Igualmente, alertaron de que para 2025, el sistema privado actual necesitaría para su viabilidad una inversión de entre 97 a 113 millones de euros anuales. “El futuro es sumamente incierto”, señaló Juan Abarca Cidón durante la conferencia inaugural, “es necesario que España y Europa converjan. Hay que concienciar a la sociedad de este problema, fomentar la cooperación público-privada, mejorar la gestión del sistema con un nuevo modelo de financiación y reevaluar la gobernanza del sistema”.

La evolución del ejercicio privado de la medicina, a debate En esta segunda edición del congreso, que tiene lugar los días 24 y 25 octubre, Carmona Martínez destacó que “en este escenario de necesidad, los colegios de médicos reafirman su objetivo de liderar la defensa de sus facultativos en el ejercicio privado-concertado y de ser la plataforma que propicie que todas las partes implicadas en el sector abran un debate, para poder articular medidas conjuntas y consensuadas sobre todo con los profesionales médicos, la parte más débil del sistema”.

No en vano, la futura regulación refuerza la autonomía de estas corporaciones y la idea de que el Colegio Profesional es un órgano autorregulador del ejercicio de la profesión, pues debajo de él laten, fundamentalmente, intereses públicos e intereses generales.

Los principales actores del sector, presentes en el Congreso

El II Congreso Nacional del Ejercicio Privado de la Medicina ha sido organizado por el Colegio de Médico de Sevilla con el aval de la Organización Médica Colegial y el Consejo Andaluz de Colegios de Médicos de Andalucía; además, han sido patrocinadores Andalbrok, Sham, y Banco Sabadell.

El mismo ha contado con la participación de Néstor Herráiz Esteban, vocal de Ejercicio Libre del Colegio de Médicos de Zaragoza; José María Domínguez Roldán, presidente del Comité de Ética y Deontología Médica del RICOMS; Ana Ellauri Sánchez, asesora senior del despacho Garrigues; Carlos Fernández Herreruela, director médico de Sham; Nieves Toril López, responsable del departamento de RCP de Andalbrok (correduría oficial de seguros del RICOMS); Antonio Torre Vigueras, jefe de los Servicios Jurídicos del CACM; Carlos Velázquez Velázquez, vicesecretario del RICOMS; Emilio García de la Torre, presidente del CACM, María Rosa Arroyo Castillo; vicesecretaria general de la OMC; Pablo Lázaro Ochaita, vocal de Ejercicio libre del Colegio Oficial de Médicos de Madrid; Carlos Rus Palacios, secretario general de ASPE; Manuel Vilches Martínez, director de Relaciones Institucionales de IDIS; Marc Soler, director corporativo del Colegio de Médicos de Barcelona; Ángel de Benito Cordón, secretario general de IDIS; Ignacio Guerrero Ramírez, vocal de Ejercicio libre del RICOMS; Juan Ignacio Navas Marqués, socio director del Bufete Navas & Cusí; Eduardo Soriano Izquierdo, subdirector adjunto de la Comisión Nacional de los Mercados y Competencia (CNMC); Santiago Campo Rama, jefe de los Servicios Jurídicos del RICOMS; Miguel Ángel Merino Méndez, presidente de la Asociación Profesional Sevillana de Anestesia y Reanimación (APSAR); Francisco Trujillo Madroñal, director del Instituto de Especialidades Neurológicas (IENSA); Manuel Carmona Calderón, vocal nacional de Ejercicio Libre de la OMC; Juan Manuel Contreras, secretario general del RICOMS; y José Manuel Montero Elena, vicepresidente 2º del RICOMS.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

14 − 13 =