- Los doctores Gómez Canga-Argüelles, Ríos Martín y Díaz de la Llera, Académicos Correspondientes de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Sevilla.
La Real Academia de Medicina y Cirugía de Sevilla (RAMSE) celebró el pasado jueves una sesión solemne: la recepción de tres nuevos Académicos Correspondientes. Se trata de los doctores D. Carlos Gómez Canga-Argüelles (Doctor en Farmacia), D. Juan José Ríos Martín (especialista en Anatomía Patológica) y D. Luis Salvador Díaz de la Llera (Hemodinamista).
El Dr. Carlos Gómez Canga-Argüelles fue el primero en tomar la palabra. En su intervención disertó sobre el desarrollo de técnicas que permiten editar o corregir con precisión y eficiencia el genoma de células vivas, uno de los objetivos principales de la investigación biomédica. Así, entre las distintas herramientas de edición genómica destaca el sistema CRISPR/Cas9, un mecanismo de defensa bacteriano que ha sido adaptado y rediseñado para su utilización en otros modelos celulares. La tecnología CRISPR actúa como unas «tijeras moleculares capaces de cortar cualquier secuencia de ADN de forma muy precisa y controlada, permitiendo modificar su secuencia eliminando o insertando nuevo ADN”.
Gómez Canga-Argüelles es Licenciado y Doctor en Farmacia, especialista en Análisis Clínicos (A.C.) y Director del Laboratorio Canga Arqueros de Valladolid. También, Académico de Número y vicepresidente de la Real Academia de Medicina de Valladolid; Presidente de la Academia de Farmacia de Castilla y León; Académico de la Real Academia de Farmacia de Cataluña; Medalla de Oro del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Valladolid y Medalla del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España.
La intervención del Dr. Juan José Ríos Martín versó sobre el descubrimiento, a principios de este siglo, de la mutación del gen BRAF en melanomas cutáneos, el hito más relevante en la larga historia de esta neoplasia. Y es que la actividad profesional, asistencial e investigadora del Dr. Ríos Martín, se ha centrado en el melanoma cutáneo siendo desde 2012 el departamento de Anatomía Patológica del Hospital Virgen Macarena, centro de referencia nacional para la determinación de la mutación del gen BRAF en melanomas.
Según Ríos, en la actualidad “estamos asistiendo a un aumento en la incidencia de melanomas cutáneos, si bien la mayoría son melanomas de bajo riesgo. En nuestra experiencia con más de 4.500 melanomas testados, el porcentaje de mutación de BRAF es del 41%, algo menor a lo descrito en la literatura científica. Con los nuevos tratamientos dirigidos se consiguen aproximadamente un 20% de respuestas completas, con una mediana de duración de 40 meses”.
Para Martín, “es muy importante estudiar en los melanomas cutáneos o sus metástasis, la presencia de una mutación en el gen BRAF, ya que es un factor predictivo de respuesta al tratamiento con terapias dirigidas en el caso de enfermedad avanzada.
El Dr. Ríos, Doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad de Sevilla, es médico especialista en Anatomía Patológica. Dirige la Unidad de Gestión Clínica de Anatomía Patológica del Hospital Universitario Virgen Macarena (Sevilla) y coordina el Grupo Español de Dermatopatología de la Sociedad Española de Anatomía Patológica.
El tercer Académico Correspondiente electo es el Dr. D. Luis Salvador Díaz de la Llera. En su intervención hizo un recorrido sobre la “Historia de la cardiología intervencionista que comienza hace escasamente 40 años con las principales aportaciones”.
Según Díaz de la Llera, “nos ha tocado vivir en una verdadera pandemia de infarto de miocardio, con una curva de crecimiento progresiva donde no se vislumbra una estabilización de la enfermedad y se ha originado un verdadero problema sociosanitario”.
El Dr. Díaz de la Llera se licenció en Medicina en la Universidad de Sevilla. Realizó su formación como especialista en Cardiología en el Hospital Universitario Gómez-Ulla y Hospital Universitario Gregorio Marañón de Madrid. De 1992 a 1993, continuó su formación en Hemodinámica y Cardiología Intervencionista como «Fellow» de la «Unité de Cardiologie Interventionnelle» de la Clinique Pasteur en Toulouse (Francia).
Actualmente ejerce en labores asistenciales, docentes e investigadoras en la Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla y es responsable del Servicio de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista del Hospital Infanta Luisa de Sevilla.
Al finalizar las exposiciones, el Ilmo. Sr. Vicepresidente de la RAMSE, Dr. D. Juan Bautista Alcañiz Folch, les impuso a los Académicos Correspondientes la Medalla Académica y les entregó el diploma acreditativo.
Real Academia de Medicina y Cirugía de Sevilla
La Real Academia de Medicina y Cirugía de Sevilla, fundada en 1693 y con 326 años de historia, es la más antigua de Europa. En la actualidad cuenta con los siguientes miembros: 41 Académicos de Número, 17 Académicos de Honor y 386 Académicos Correspondientes.
La RAMSE dispone de cinco clases de académicos y académicas: el de honor, de Número, Honorarios, Correspondientes y de Erudición.