- Se trata de una jornada organizada por la Fundación Actitud frente al Cáncer en la que profesionales y pacientes buscan sensibilizar a la sociedad sobre el impacto de esta enfermedad.
- • Una de cada ocho mujeres lo padecerá a lo largo de su vida.
El Colegio de Médicos de Sevilla ha celebrado el Día Mundial del Cáncer de Mama con la organización de la I Mesa Técnica de Sensibilización Social sobre el Cáncer de Mama bajo el título “Aportación profesional y social en la búsqueda de mejoras frente al cáncer de mama” que ha contado con la intervención de profesionales y pacientes que han abordado el tema desde diferentes perspectivas. En dicha mesa se ha debatido sobre las causas que inciden en el aumento del cáncer de mama y cómo, a pesar de ello, su mortalidad está descendiendo paulatinamente.
Además, se pusieron de manifiesto también las diferencias que existen en el cáncer de mama hereditario (un porcentaje muy pequeño) y el cáncer de mama adquirido, para desterrar los miedos que algunas pacientes tienen sobre la transmisión del cáncer a sus hijas. Asimismo, se expusieron las mejoras en los medios diagnósticos y en el tratamiento quirúrgico.
El presidente del RICOMS, el Dr. Alfonso Carmona Martínez participó en la inauguración de la jornada y señaló la necesidad de “colaboración entre todos los agentes sociales, profesionales y pacientes en la búsqueda de soluciones”. El mes de octubre está especialmente dedicado al cáncer de mama. En los últimos 10-15 años las expectativas en términos de supervivencia y calidad de vida de las pacientes han cambiado radicalmente.
La Dra. Ana Casas, oncóloga médica, directora general de Asociaciones de Pacientes y presidenta de la Fundación Actitud frente al Cáncer, señaló que “el cáncer de mama es el más frecuente en la población femenina, en una proporción del 30% de todos los cánceres en la mujer. Una de cada ocho mujeres lo padecerá a lo largo de su vida.
Los avances en el diagnóstico y los tratamientos están cambiando radicalmente la visión social del cáncer de mama”. Igualmente, la Dra. Casas quiso destacar que “cuando una paciente diagnosticada inicialmente en estadio precoz recae a lo largo de la evolución de la enfermedad a pesar de haber hecho correctamente el tratamiento, sus expectativas cambian por completo y el futuro se oscurece. Hace falta mucha investigación aún y un esfuerzo social conjunto para avanzar en el cáncer de mama metastásico”.
Por su parte, la Dra. Eva Ciruelos Gil, vicepresidenta del Grupo SOLTI de Investigación en Cáncer de Mama y coordinadora de la Unidad de Mama en el Hospital 12 de octubre de Madrid afirmó que “la esperanza actual de las pacientes en una mayor efectividad de los tratamientos se basa en la aparición de nuevos biomarcadores que señalan dianas específicas a nivel molecular para combatir el cáncer. La investigación y la oncología de precisión en el cáncer de mama metastásico están dando respuesta a muchas interrogantes”.