Dr. Emilio Manuel García de la Torre, Presidente del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos.
En Andalucía estamos viviendo un cambio importante de la estructura de la sanidad, que esperamos que haga desaparecer la desidia y la desmotivación que estaba empezando a aparecer en los ambientes sanitarios.
Los médicos andaluces, a pesar de ser los peor pagados de España con bastante diferencia, hemos mantenido durante la crisis económica el nivel sanitario en nuestra comunidad, de manera que ésta no ha llegado a ser percibida por la población. Los esfuerzos que se nos pidieron entonces, aún no han sido revertidos y menos aún recompensados. Parece que ha llegado el momento.
La nuestra, es la comunidad que menos presupuesto ha dedicado a la sanidad por habitante y año, escasamente 1.100 euros, siendo la media española de más de 1.300 euros. Por ello, este año se producirá el mayor incremento de la historia en materia de sanidad en unos presupuestos andaluces. El recién aprobado presupuesto para el año 2019 contempla un incremento de 700 millones de euros, lo que supone un 7% más que lo presupuestado para el 2018.
Va a desaparecer la precariedad en la plantilla de Sanidad, los contratos eventuales y a tiempo parcial. Lo que ha provocado la emigración de más de 4.000 médicos en los últimos 5 años. Andalucía es la comunidad que menos médicos y enfermeros de AP por habitante tiene, y casi también en especializada.
Se tiene que revertir la fuga de profesionales y la precariedad. Ya no se hacen contratos a tiempo parcial, ni al 50 %, ni sólo de guardias. Si a alguien, se lo hacen o se lo proponen, dirigiros al Colegio para solucionarlo. Los contratos eventuales este año han sido de SEIS meses y para el próximo año se espera hacerlos de un año.
Se nos ha prometido además, que este año se van a resolver todas las ofertas de empleo pendientes desde 2013, con convocatoria y resolución de todas las categorías. Tras ello se hará convocatoria de traslado el año próximo, alternando anualmente con concurso oposición para atraer y fidelizar al profesional mediante la fijeza en el empleo.
Sobre retribuciones: la desigualdad de retribuciones de los médicos andaluces respecto a otras CCAA es casi del 20-25%, algo menos enfermería, y similar retribución e incluso más alta en alguna categoría (celadores). Se van a equiparar progresivamente las retribuciones con el resto de España, y con especial atención a médicos y enfermeros a lo largo de los próximos años. Los presupuestos de 2019 contemplan parte de esa subida, empezando por igualar a la media nacional la hora de guardia (unos 24 €) y pagar a todos los complementos de exclusividad.
El porcentaje de sustitución de médicos este verano va a ser del 30% y no es más porque no se encuentran más profesionales especialistas, se nos informa que no es un problema presupuestario. Por ello, el Consejo Andaluz de Colegios de Médicos ha solicitado al ministerio un aumento importante del número de plazas MIR para el año que viene. Tal como explicamos en el Estudio de Demografía Médica presentado recientemente en el CACM, del que se desprende que en 2019 se han convocado en Andalucía 1.165 plazas MIR, lo que no será suficiente, pues teniendo en cuenta las jubilaciones previstas quedarían 1.895 plazas para cubrir cada año.
Integración de los médicos de prisiones en el SAS
Listas de espera: todos conocemos la situación que se ha encontrado la nueva consejería y que les ha desbordado todas las previsiones presupuestarias que tenían. Lo peor es que nos informan de que siguen descubriendo “cosas metidas en los cajones”. Aunque la AP es lo más importante para la gerencia del SAS, resolver las listas de espera es lo más urgente actualmente y eso va a retrasar ciertas medidas.
Sobre el dimensionamiento de las plantillas dijo que reducirán los cupos a 1.500 en Medicina de Familia y a 1.000 en Pediatría, y en algunos sitios con determinadas características serán aún menores.
Acceso a pruebas complementarias: están determinando un catálogo uniforme de pruebas analíticas que va a quedar entre 190-198 parámetros accesibles a la AP, y que están trabajando en el acceso a pruebas diagnósticas de imagen para lo que se están confeccionando algoritmos de decisión.
Tras el verano se espera tener terminado el nuevo Plan de Urgencias y Emergencias donde se integren todos los diferentes actores.
Destacamos como negativo, la velocidad con la que se están realizando estos cambios. Estamos ansiosos y nos hubiera gustado que hubieran sido ya, pero es mucho dinero y mucha la revolución formada que se hace bien con ir con pies de plomo
Todos estos nuevos cambios, bienvenidos sean, servirán para potenciar a nuestra profesión y se nos reconozca la importancia, el sentido y lo fundamental de nuestro trabajo. Por fin hablan con los médicos de la estructura y los problemas de la sanidad. Los colegios de médicos como siempre tenemos tendida la mano. Esperamos no vernos defraudados.
Muchas gracias