Fuente: medicosypacientes
El consejero de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, Jesús Aguirre, recibió a la comisión permanente del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos (CACM) y del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM), Dr. Serafín Romero. El objetivo de la reunión se centró en el análisis de la situación actual de la Sanidad y del colectivo médico en particular, en un encuentro enmarcado en las reuniones institucionales que el CGCOM lleva a cabo con los responsables sanitarios de las distintas comunidades autónomas.
Al encuentro con Jesús Aguirre acudió la comisión permanente del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos acudieron el Dr. Emilio García de la Torre, presidente; Dr. Francisco José Martínez Amo, vicepresidente I; Dr. Alfonso Carmona, vicepresidente II; Dr. Antonio Aguado, secretario general; Dr. Juan Antonio Repetto, tesorero; y Manuel Pérez Sarabia, Letrado-Secretario técnico. Así como los miembros de la comisión permanente del CGCOM, con la presidencia del Dr. Serafín Romero; el Dr. Tomás Cobo, vicepresidente I; Dr. José María Rodríguez, secretario general; y Dra. Rosa Arroyo, vicesecretaria.
Por parte de la Consejería, asistieron junto al Consejero de Salud, Miguel Moreno, gerente del Servicio Andaluz de Salud; Isaac Túnez, Secretario General de Investigación, Desarrollo e Innovación; Pilar Bartolomé, Directora General de Personal del SAS; María Jesús Botella, Delegada Territorial de Salud y Familias en Córdoba.
La Validación Periódica de la Colegiación, que iniciaron los colegios de médicos, fue uno de los asuntos abordados en la reunión. La Validación Periódica de la Colegiación consiste en un procedimiento estructurado y reglamentado, mediante el cual los Colegios de Médicos, como entes acreditadores, evalúan y reconocen la buena praxis profesional, la aptitud psicofísica y la actividad laboral asistencial. En concreto, la VPC avala la buena praxis, es decir, que el médico no se encuentra sancionado e inhabilitado; acredita que está en aptitud psicofísica idónea para atender a los pacientes; y certifica la vida laboral asistencial. Con la expedición de esta credencial se cumple con la Directiva europea de Cualificaciones Profesionales.
También se expuso el acuerdo entre el CGCOM y la Unión Europea de Médicos Especialistas (UEMS) sobre acreditación de formación médica continuada. El convenio se sustenta en el hecho de que cada vez es más frecuente la movilidad transfronteriza de los profesionales de la Medicina, el uso de medios técnicos que facilitan la traducción simultánea y el incremento de las actividades formativas en formato taller de alta cualificación con un número reducido de participantes. Ante estas circunstancias, la UEMS y el CGCOM consideraron relevante que este tipo de actividades puedan validar sus créditos nacionales como ECMECs, teniendo en cuenta que el proceso de acreditación de SEAFORMEC sigue los mismos criterios de acreditación que los establecidos por la UEMS (EACCME). En este punto, se puso de manifiesto que el CGCOM ya ha firmado acuerdos con otras comunidades como Galicia, Aragón y Cantabria.
El proyecto para que la relación médico-paciente se convierta en Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad fue otro de los puntos de la agenda de la reunión. Esta iniciativa surgió en el seno del Foro de la Profesión Médica (FPME), en el que está integrado el CGCOM, en 2016 mediante la que se aspira a reconocer la relación médico-paciente de calidad como un bien inmaterial de la Humanidad, en colaboración con las Administraciones, instituciones sanitarias, organizaciones médicas y asociaciones de pacientes y que el propio consejero Aguirre trató de impulsar como senador.
Se trata de mantenerla como núcleo fundamental de la asistencia sanitaria centrada en la persona, que sea de alcance universal y con un funcionamiento eficiente. Preservar sus valores y contribuir a su adaptación ante nuevas circunstancias que vayan apareciendo en el futuro forman parte también de este proyecto.
Por último, abordaron el Voluntariado médico en Cooperación Internacional, que reconoce la labor de los profesionales sanitarios que participan como cooperantes y voluntarios en proyectos humanitarios, además de a efectos de permisos y a cómputo del periodo de trabajo en lo referente a la carrera profesional y que Andalucía ya ha puesto en marcha, destacando la importancia que tiene la formación e información sanitaria que los voluntarios pueden compartir para enriquecer el desarrollo de sus compañeros y de nuestro sistema sanitario.
En cuanto a temas que afectan directamente a los médicos andaluces y puestos de manifiesto por el presidente del Consejo Andaluz, la Consejería manifestó que ya tiene preparada la partida presupuestaria para subvencionar el Programa de Atención Integral al Médico Enfermo (PAIME); Quedaron todos de acuerdo en la importancia de incorporar el número de colegiado en los documentos médicos, como garantía para la seguridad del paciente y la calidad asistencial; Se puso de manifiesto por parte de la Consejería que se han bloqueado los protocolos de gestión compartida puestos en marcha por el anterior Gobierno Andaluz y que vulneraban la Ley de Ordenación de la Profesiones Sanitarias; En cuanto al complemento de dedicación exclusiva la Consejería afirmó que está en su programa el que se integre como parte del salario de todos los médicos, pero que necesitan que se les permita la correspondiente partida presupuestaria; En cuanto al precio de la guardia, que actualmente es inferior al de otras comunidades autónomas, también lo tienen previsto para lograr la equiparación progresía en los próximos años, al igual que la equiparación salarial en general con el resto de comunidades autónomas.
Por último, el gerente del SAS, Miguel Moreno, mostró su preocupación por la falta de profesionales sanitarios y solicitó ayuda para poder recuperar aquellos que se han trasladado a otros países.
Para concluir, tanto el equipo directivo de la consejería andaluza como los miembros de la Comisión Permanente del CGCOM y del CACM incidieron en la importancia de “sumar sinergias para mantener la calidad del sistema”.