• Agenda
  • Premios y becas
  • Formación
  • Empleo
WEB CACM.ES
Andalucía Médica
  • Actualidad
  • Colegios Andaluces
    • Almería
    • Cádiz
    • Córdoba
    • Granada
    • Huelva
    • Jaén
    • Málaga
    • Sevilla
  • Vocalías
    • Atención Primaria
  • Deontología
  • Cooperación
  • Opinión
    • Cine y Salud Mental
    • Ecos desde la Psicohistoria de interés médico
    • El balcón de la Psicosomática
    • Lo que de verdad importa
    • Otra mirada
    • Tribuna
  • Revista
No Result
View All Result
Andalucía Médica
  • Actualidad
  • Colegios Andaluces
    • Almería
    • Cádiz
    • Córdoba
    • Granada
    • Huelva
    • Jaén
    • Málaga
    • Sevilla
  • Vocalías
    • Atención Primaria
  • Deontología
  • Cooperación
  • Opinión
    • Cine y Salud Mental
    • Ecos desde la Psicohistoria de interés médico
    • El balcón de la Psicosomática
    • Lo que de verdad importa
    • Otra mirada
    • Tribuna
  • Revista
No Result
View All Result
Andalucía Médica
No Result
View All Result
Home Ecos desde la Psicohistoria de interés médico

Vínculos entre el «hecho histórico» y el «tiempo histórico»

Dr. José Manuel González Infante by Dr. José Manuel González Infante
08/05/2019
in Ecos desde la Psicohistoria de interés médico
Vínculos entre el «hecho histórico» y el «tiempo histórico»

Vista parcial de las murallas de Avila

0
VIEWS

          Por  José Manuel González Infante

También te puede interesar

Vuelta al confusionismo por prescindir del «tiempo histórico»

De hipotéticos dioses a simples mortales

EN TORNO AL HUMANISMO MÉDICO II: La acción médica.

El relato histórico está supeditado casi siempre, al pensamiento humano predominante en un determinado tiempo histórico. Esta hipótesis debe ser confirmada, pero, sobre todo, convenientemente explicada a nuestros lectores, para lo que nos vamos a servir de un hecho histórico que aconteció el 5 de junio de 1465 en la ciudad de Ávila, durante el reinado en Castilla de Enrique IV.

El hecho histórico al que nos referiremos es conocido en la Historia de España como La farsa de Ávila, en el que se consumó el destronamiento de Enrique IV por la nobleza sublevada y la elevación al trono de Castilla de su hermanastro Alfonso.

Se nos cuenta dicho acontecimiento por los cronistas refiriendo, cómo en un llano cercano a la muralla de Ávila, edifican un cadalso de madera en cuyo centro colocan una efigie del rey Enrique IV portando los atributos reales y sentada en un trono. Tras la lectura de las acusaciones por los incumplimientos del rey para con los nobles y sus súbditos, sentencian su deposición del trono castellano, lo que materializan despojando a la efigie real, primero de la corona –símbolo de la dignidad real- que le es arrebatada por el Arzobispo de Toledo; después, de la espada –símbolo de la Justicia- que le sustrae Álvaro de Zúñiga, conde de Palencia; en tercer lugar, del cetro –símbolo de la gobernabilidad del reino- que le quita Rodrigo Pimentel, conde de Benavente; y, por último, consuman el destronamiento arrojando de un puntapié la estatua del rey al suelo, acción que realiza Diego López de Zúñiga.

Este es el relato del hecho histórico. ¿Cómo interpretar hoy un acontecimiento, a todas luces, grotesco e infantil -aunque de una alta relevancia política en su tiempo- realizado por señores pertenecientes a la élite más noble de Castilla? Sólo es posible hacerlo valiéndonos de la consideración de las características propias del pensamiento medieval, en el que, la persistencia del pensar mágico-mítico, es un hecho incuestionable y, responsable, muchas veces, del comportamiento de aquellos a quienes les tocó vivir bajo su influjo. Para los contemporáneos de Enrique IV y para él mismo, en la naturaleza todo estaba emparentado; la parte equivalía al todo y las relaciones de contigüidad eran la base causal de muchos acontecimientos naturales (González Infante, 2007).

Desde hace tiempo he venido sosteniendo que la Farsa de Ávila es un fiel reflejo del transfondo cultural de su propio tiempo histórico. Un autor francés, Lucas-Dubretón, al que debemos un acertado estudio biográfico del rey castellano, califica la deposición del rey en Ávila como una “ceremonia extraña” orquestada por dos personajes: El marqués de Villena y el arzobispo de Toledo, el primero un hombre oportunista, amoral y descreído y, “el otro, mágico y arzobispo”, como lo califica Lucas-Dubletón. Para este autor, en el “acto de Ávila dos cosas aparecen: El teatro y la magia”. Es el contenido mágico del destronamiento el que permite interpretar la teatral ceremonia. Cuando van privando a la efigie del rey de los distintos símbolos de poder, es lo mismo que si al que despojaran de ellos fuera al mismísimo Enrique IV, al igual que cuando derriban de una patada su efigie, “…no es la estatua del rey, es el rey mismo el que es pateado”, afirma Lucas-Dubretón con todo acierto.

Para el pensamiento mágico-mítico no existen diferencias entre la percepción real y su representación, estando regulada su actividad por su carácter “cosificante” que unido a su carencia de la categoría de lo ideal, le hace confundir el símbolo con la cosa simbolizada.

Un acto de las características del descrito, podría interpretarse en nuestra época como un gesto político cargado de irónico simbolismo; sin embargo, para la sociedad tardo-medieval trascendía lo simbólico, para convertirse en un derrocamiento de hecho. Su trascendencia sociopolítica se reflejó en sus consecuencias: Una guerra civil en el territorio castellano entre los partidarios de Enrique IV y los de su hermanastro, el que, por cierto, subía al trono castellano como Alfonso XII.

Aunque es muy importante el acto de Ávila como expresión del pensar mágico-mítico propio de la época, su relevancia como determinante de unos hechos socio-políticos de tanta trascendencia en el reinado de Enrique IV de Castilla, es sólo la propia de un mero agente precipitante. Téngase en cuenta que, previo al destronamiento y nombramiento de otro rey, el ambiente político en Castilla era particularmente proclive a tales cambios; así, una nobleza ensoberbecida y en franca rebeldía, y un rey pusilánime y extremadamente débil, eran los ingredientes imprescindibles, que arropados por una teatralidad mágica -en la que muchos creían y otros utilizaban- desencadenó un proceso que quisieron revestir con un manto de legitimidad.

La trascendencia del acontecimiento que tuvo lugar en el siglo XV, parece que no se ha tenido en cuenta por los historiadores al confeccionar la cronología de los reyes españoles; así, en 1877 accede al trono de España con el nombre de Alfonso XII y el apelativo de “el pacificador”, el hijo de Isabel II, cuya abdicación se había producido en 1868, implantándose ese mismo año la I República Española. Resulta curioso constatar las similitudes y discordancias entre uno y otro Alfonso. Concretamente, ninguno de los dos hereda la corona, sino que son elevados al trono por imposición de los nobles castellanos, el primero, y del ejército, el segundo. Ambos sustituyen en el trono a monarcas depuestos  no fallecidos; sin embargo, mientras el Alfonso medieval sirve a la nobleza como justificación a su sublevación frente al Monarca legítimo, el Alfonso moderno representa para los políticos y militares del siglo XIX, un símbolo de pacificación.

ShareTweetShareSendShareSend
Dr. José Manuel González Infante

Dr. José Manuel González Infante

Neuro-psiquiatra jubilado y Miembro de la RAMCC

Noticias recomendadas

Vuelta al confusionismo por prescindir del «tiempo histórico»

by Dr. José Manuel González Infante
30/06/2020
0
1
Vuelta al confusionismo por prescindir del «tiempo histórico»

Jose Manuel Gonzalez Infante Hace ahora algo más de un año, publiqué un artículo en esta misma columna, sobre los errores a que conduce el prescindir del Tiempo...

Read more

De hipotéticos dioses a simples mortales

by Dr. José Manuel González Infante
01/06/2020
0
0
De hipotéticos dioses a simples mortales

Por José Manuel González Infante. Estamos, como apuntan algunos comentaristas, frente a un panorama en el que una Sociedad "Narcisista", dominada por un desmesurado deseo de poder, se...

Read more

EN TORNO AL HUMANISMO MÉDICO II: La acción médica.

by Dr. José Manuel González Infante
02/08/2023
0
3
EN TORNO AL HUMANISMO MÉDICO II: La acción médica.

Por José Manuel González Infante ¿Por qué LAÍN ENTRALGO dedica un capítulo de su libro,”La relación médico-enfermo”, al que llama “momento ético-religioso” de esta relación interpersonal? Pues sencillamente...

Read more

EN TORNO AL HUMANISMO MÉDICO. ¿Son los médicos “Expertos en humanidad”?

by Dr. José Manuel González Infante
02/08/2023
0
2
EN TORNO AL HUMANISMO MÉDICO. ¿Son los médicos “Expertos en humanidad”?

José Manuel González Infante Hace unos días tuve ocasión de leer la referencia que se hacía a una frase de San Juan Pablo II, en la que hablando...

Read more

El complejo hacer de la Medicina Psicosomática

by Dr. José Manuel González Infante
13/03/2020
0
0
El complejo hacer de la Medicina Psicosomática

Por José Manuel González Infante En el anterior artículo concluíamos que los saberes psicosomáticos se integran mucho mejor en el concepto de Matriz Disciplinaria que en el de...

Read more
Next Post
Charla-coloquio: «Endometriosis: causas y consecuencias de una enfermedad desconocida»

Charla-coloquio: "Endometriosis: causas y consecuencias de una enfermedad desconocida"

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

13 + = 17

  • ¡Últimas plazas para el curso de Alemán específico Sanitario!
Gratuito
Inscríbete ya aquí:
https://cacm.es/curso-aleman-especifico-sanitario-basico-2023/
  • Los asuntos más relevantes para la sanidad española a debate en la III Escuela de la Profesión Médica de Santander.
Arranca mañana miércoles en el Palacio de la Magdalena

https://www.andaluciamedica.es/2023/09/19/los-asuntos-mas-relevantes-para-la-sanidad-espanola-a-debate-en-la-iii-escuela-de-la-profesion-medica-de-santander/
  • Accede al Boletín quincenal del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos.

https://sh1.sendinblue.com/3hda8a29t39pfe.html?t=1695022670
  • La Fundación para la Cooperación Internacional de la Organización Médica Colegial (FCOMCI) desea expresar su más profundo pesar y solidaridad ante la trágica situación que está viviendo Marruecos tras el reciente y devastador terremoto.

https://www.andaluciamedica.es/2023/09/12/la-fcomci-muestra-su-apoyo-a-marruecos-tras-el-terremoto/
  • Tienes hasta el 30 de septiembre para solicitar las ayudas de la Junta de Andalucía a pymes y autónomos para compensar el sobrecoste energético en 2022.

Más info 👇
https://www.andaluciamedica.es/2023/08/04/ayuda-a-pymes-y-autonomos-para-compensar-el-sobrecoste-energetico-en-2022/
  • Dra. Rosa Arroyo: “Sin proporcionalidad en los puestos de responsabilidad no habrá igualdad efectiva en la profesión médica”

https://www.andaluciamedica.es/2023/09/08/dra-rosa-arroyo-sin-proporcionalidad-en-los-puestos-de-responsabilidad-no-habra-igualdad-efectiva-en-la-profesion-medica/
  • Comunicado del COMCORDOBA: 
Ante las agresiones a sanitarios: ¡TOLERANCIA CERO!

Accede aquí 👇
https://www.andaluciamedica.es/2023/09/07/ante-las-agresiones-a-sanitarios-tolerancia-cero/
  • Curso: Ventilación Mecánica No Invasiva en Urgencias

Modalidad: Virtual
Fecha fin de inscripción: 10/09/2023
Fecha inicio del curso: 13/09/2023

Más info e inscripciones:
https://www.andaluciamedica.es/2023/09/04/curso-ventilacion-mecanica-no-invasiva-en-urgencias/
Facebook Twitter Instagram LinkedIn Youtube
Andalucía Médica

Andalucía Médica

Periódico Digital del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos

CONTACTO:

Av. de la Borbolla, 47, 3ª planta,
41013 Sevilla

Phone: 954 09 19 99

Email: prensa@cacm.es

Web: https://cacm.es

© 2023 - Periódico Digital del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos CACM.

No Result
View All Result
  • Actualidad
  • Colegios Andaluces
    • Almería
    • Cádiz
    • Córdoba
    • Granada
    • Huelva
    • Jaén
    • Málaga
    • Sevilla
  • Vocalías
    • Atención Primaria
  • Deontología
  • Cooperación
  • Opinión
    • Cine y Salud Mental
    • Ecos desde la Psicohistoria de interés médico
    • El balcón de la Psicosomática
    • Lo que de verdad importa
    • Otra mirada
    • Tribuna
  • Revista

© 2023 - Periódico Digital del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos CACM.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea..Acepto Leer más...
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR

Add New Playlist

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?