El Instituto de Biomedicina de Sevilla, distinguido por la Junta con la Medalla de Andalucía, tiene como objetivo potenciar la investigación biomédica en España y es considerado un espacio de alto nivel de la investigación en el sur de Europa.
Actualmente el centro está dirigido por el catedrático de Fisiología de la Universidad de Sevilla, Jose Luis López Barneo, que ha mostrado su satisfacción ante tal concesión.
- ¿Qué le supone recibir esta distinción? ¿Cree que la concesión de este premio supone un espaldarazo a la Investigación en Andalucía?
Estamos muy orgullosos de que el Gobierno de la Junta de Andalucía reconozca al Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS) porque nuestro objetivo institucional es desde la investigación de calidad y altamente competitiva internacionalmente, contribuir a la mejora de la calidad de vida de los pacientes y al desarrollo de nuestro entorno social. Nos parece muy alentador que se otorgue una Medalla de Andalucía a un centro de investigación, lo entendemos como una declaración de intenciones con vistas a potenciar el sistema de I+D+I en Andalucía.
- ¿Qué futuro tienen los jóvenes investigadores en Andalucía? ¿y en España?
Pues el futuro no es muy alentador. No hay grandes diferencias entre Andalucía y la situación general de España. Los investigadores jóvenes se forman muy bien, pero una vez completada su formación (lo que normalmente implica pasar varios años en centros extranjeros para aprender nuevas tecnologías, idiomas, etc) tienen enormes dificultades para encontrar un trabajo en España e iniciar una carrera como investigador independiente. Algunos de los mejores científicos se están quedando en instituciones de fuera de España porque tienes condiciones académicas (sobre todo recursos para poder formar un grupo competitivo) mucho mejores que las que se les ofrece aquí.
- A nivel clínico, ¿cuáles son los avances más destacados? ¿qué repercusión pueden tener estas investigaciones en los pacientes?
El IBIS lleva a cabo investigación en varios campos. De entre los trabajos con aplicación clínica inmediata que se están llevando a cabo destacaría la introducción de inmunoterapia y nuevas moléculas para el tratamiento de las leucemias y el cáncer, el manejo de las infecciones producidas por gérmenes multiresistentes, los avances en el diagnóstico de patologías cardiacas y hepáticas y el ensayo de nuevas terapias en enfermedades neurodegenerativas. Estos, junto a otros avances en técnicas quirúrgicas y de mantenimiento de pacientes críticos, son fruto de decenios de actividad investigadora a la que el IBIS está contribuyendo de forma muy significativa. El IBIS desea aportar conocimiento para que los pacientes de nuestro entorno reciban una prestación médica de un alto nivel científico, de la mayor calidad posible.