Granada, 24 de enero de 2019
Hospital Universitario Virgen de las Nieves
En la mañana del día 24 de enero ha tenido lugar en el Salón de Actos del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada la «Jornada de puertas abiertas a pacientes con dolor crónico». Dicha jornada ha sido un encuentro entre pacientes y profesionales de la salud para sensibilizar sobre las diferentes medidas y soluciones existentes en la actualidad que revierten en una mejoría del dolor y en la calidad de vida de los pacientes.
El objetivo general del evento ha sido mostrar las posibilidades analgésicas que lleven a una mejoría global de los pacientes aquejados de dolor crónico, informar de los recursos farmacológicos y tecnológicos existentes para mejorar la calidad de estos pacientes, informar de la relevancia de otras soluciones no farmacológicas que favorecen la analgesia, apuntar medidas para implicar a pacientes y familiares en su tratamiento analgésico y comunicar la propuesta de coordinación entre Atención Primaria y Hospital para incrementar las actuaciones que deriven en un mejor seguimiento de dichos pacientes con dolor
El programa de la Jornada, muy completo en contenidos, ha contado con la participación, entre otros, del Dr. Rafael Gálvez de la Unidad del Dolor del Hospital Virgen de las Nieves de Granada; la Dra. Mª Dolores Sánchez, Médico de Familia y Comunitaria; el Prof. José Luis Bimbela, Psicólogo; además de responsables de diversos servicios médicos, enfermería y asociaciones de pacientes.
Como conclusión al encuentro se ha proyectado el Documental sobre la Historia del Dolor, “Del dolor a la esperanza. Una gran historia», premiado recientemente en el festival de cine científico más importante de Asia-Pacífico, el International Film Festival Environment·Helalth·Culture y reconocido con el International Award of Excelence. El audiovisual ha sido presentado por el director científico del mismo, el Dr. Rafael Gálvez y su realizador, Luis J. Aróstegui Plaza.
El dolor crónico es un problema de salud pública que requiere un abordaje prioritario por su frecuencia y repercusión en la calidad de vida de las personas. Desde el punto de vista ético, aliviar el dolor es un derecho del ser humano y una obligación de los profesionales sanitarios, recogido en el juramento Hipocrático, Declaración de Ginebra y la OMS entre otros documentos.