El MIR supone una igualdad de oportunidades
El Dr. Francisco Moreno Madrid es el autor del libro “Responsabilidad del Médico Interno Residente”, editado por la Organización Médica Colegial (OMC) en colaboración con Mutual Médica. Un manual de cabecera para médicos tutores y médicos residentes, fruto de sus 20 años de experiencia como tutor MIR. En esta entrevista nos cuenta las claves de su libro y del sistema MIR en nuestro país.
La responsabilidad médica en general, y la del MIR en particular, es una materia que preocupa mucho a la sociedad y a los profesionales.
El libro ha tenido una gran acogida entre residentes y tutores, ¿esperaba este éxito?
La verdad es que no, nuestras pretensiones eran mucho más modestas. La primera edición de 5.000 ejemplares se agotó rápidamente y también la segunda, hasta los 10.400 ejemplares. Su presentación ha sido ampliamente recogida por los medios de comunicación, no solo los especializados sino también los generales.
Ha supuesto una grata sorpresa, tanto para mí como para la Organización Médica Colegial de España (OMC), editora del libro. Con independencia de que el trabajo pretende ser riguroso, la responsabilidad médica en general, y la del MIR en particular, es una materia que preocupa mucho a la sociedad y a los profesionales, lo que puede explicar en gran parte esa gran acogida.
¿Cree que la responsabilidad del MIR es una materia suficientemente estudiada o conocida?
Las publicaciones sobre los aspectos docentes del MIR son muy numerosas y de gran calidad. Sobre responsabilidad médica, en general, existe una literatura muy abundante y una jurisprudencia razonablemente consolidada. Sin embargo, sobre la responsabilidad específica del MIR, la literatura es muy escasa. La jurisprudencia es también escasa y con frecuencia contradictoria. Probablemente esta carencia de aportaciones y estudios se deba a la gran dificultad y complejidad que supone su abordaje. Es muy difícil, por no decir imposible, poder delimitar el momento exacto en que un residente puede realizar un determinado acto médico.
Normalmente, cuando se analiza la responsabilidad de un médico es por un acto individual. Si ya es una tarea de por sí compleja, en el MIR se multiplica ya que hay que atender a tres posibles responsabilidades:
- La del MIR, ya de por sí más difícil de delimitar que la del especialista, por la inseparable función docente que lleva asociada.
- La del tutor o especialista
- La de la administración
¿Puede tener un MIR responsabilidad penal al encontrarse en un periodo de formación?
La gran innovación o aportación del sistema MIR ha sido su doble naturaleza legal o jurídica:
- Docente, de la que se deriva el derecho y deber a recibir una formación.
- Laboral, de la que se deriva una obligación asistencial. que va a originar una responsabilidad, incluida la penal.
La existencia de un contrato supone un ejercicio profesional, y desde ese mismo instante se le exige al MIR una responsabilidad acorde a sus conocimientos.
En general, la jurisprudencia valora el papel formativo o docente que tiene la residencia, sirviendo de atenuante, en parte, de su responsabilidad asistencial. Cualquier actuación médica que haya sido supervisada, desplaza la responsabilidad del MIR.
Nuestros MIR están reconocidos como de los mejores formados de Europa, ¿cómo podríamos evitar la fuga del talento?
Esta pregunta necesitaría un libro completo para responderla. Nuestros profesionales están reconocidos entre los mejores del mundo, tanto en hospitales como en atención primaria, sin embargo, sus condiciones labores y retributivas están muy por debajo a la de los países de nuestro entorno. Esta situación es difícil de explicar y justificar, pero es una realidad objetiva.
¿Qué le recomendaría a los MIR que empiezan la residencia?, ¿y a los que finalizan?
Los residentes de primer año están sujetos a una supervisión de presencia física, no pueden emitir altas. A los residente, en general, les daría dos consejos, primero, que ante la más mínima duda consulten. El residente no debe realizar ningún acto médico sobre el que no se sienta preparado, incluso aunque legalmente pueda hacerlo, está recogido en el código de ética y deontología médica: el médico debe abstenerse de actuaciones que sobrepasen su capacidad. Consultar no significa en absoluto ningún menoscabo a la competencia profesional. No se debe tener ningún miedo o reparo en consultar. El segundo que les daría, es que nunca olviden el primero.
A los que terminan, les recordaría una conocida sentencia de Ortega y Gasset: “a patria chica alma grande”. El mejor proyecto que se deja pendiente para el futuro es el que se realiza en el presente. Les recomendaría que completen su formación fuera. Aunque es cierto que nuestra generación no tuvo las oportunidades y la excepcional coyuntura, que existen en la actualidad, en general priorizamos completar nuestra formación y desarrollo profesional en el entorno familiar y personal.
Después de haber estudiado el sistema MIR y haber sido durante más de 20 años tutor de residentes ¿cómo ve su futuro?
En la actualidad es considerado como uno de los sistemas más prestigiosos, con mayor equidad y grado de capacitación del mundo. El MIR supone una igualdad de oportunidades, constituyendo, a nuestro juicio, su mayor fortaleza y virtud. En cualquier otra opción o alternativa, el riesgo de discrecionalidad y arbitrariedad sería mayor.
Para mantener esa equidad, es fundamental que la prueba de acceso siga siendo centralizada y única. Hasta ahora todos los intentos de limitar o condicionar esa legitimidad rotunda e incontestable en su origen, han sido afortunadamente infructuosos. Los intentos de “saltar” los principios de igualdad, mérito y capacidad van a continuar sin ninguna duda en el futuro, pero también es seguro que nos van encontrar a toda la profesión unida, en defensa de un sistema de formación considerado en la actualidad como un elemento clave del reconocido prestigio, y alto nivel profesional y científico de nuestro Sistema Nacional de Salud.
¿Desea añadir algo más?
Esperamos que este trabajo pueda ser útil para esos jóvenes y entusiastas médicos que constituyen, sin ninguna duda, lo mejor de nuestra sanidad, una de las mejores del mundo, gracias en gran parte a su esfuerzo, brillantez y generosidad.
Desde estas líneas quiero manifestar a la Organización Médica Colegial mi profundo agradecimiento por la edición y divulgación del libro. Nuestro presidente, el Dr. Serafín Romero dijo el día de su presentación: “era una necesidad que nuestros jóvenes médicos que van a acceder o que están en el periodo de residencia, tuvieran un manual, una guía sobre responsabilidad”.
Que el presidente del órgano que tiene como función la representación exclusiva, ordenación y defensa de la profesión médica, actuando como salvaguarda de sus valores fundamentales, la deontología y el código ético, manifieste esta voluntad y confianza, supone en primer lugar un gran honor, y parafraseando el título del libro, también una gran responsabilidad. Pondremos todo nuestro esfuerzo en completar y mejorar la próxima edición (ya comprometida). Hemos recibido muchos comentarios y sugerencias de residentes, tutores y especialistas que sin duda van a contribuir a enriquecer el trabajo. Desde aquí quiero aprovechar la oportunidad que gentilmente me brindan para dirigirme a todo aquel que quiera aportar alguna idea, no dude en hacerlo.
RESUMEN CURRICULUM
FRANCISCO MORENO MADRID
Especialista vía MIR. Tutor de residentes.
Pediatra en Hospital San Cecilio de Granada. Prof. Asociado pediatría. Licenciado en Derecho. Master en derecho sanitario.
En su currículum destacan sus 20 años como tutor MIR. Jefe de estudios. Jefe de servicio. Director médico.
Descarga aquí el libro “Responsabilidad del Médico Residente”