Medicina psicosomática, Medicina centrada en la Persona

3326

Medicina Centrada en la Persona

La Medicina Centrada en la Persona (MCP) es un Paradigma nuevo y ¡muy eficiente! Se enmarca en la intención y el ejercicio de la atención hacia la Persona, con un alcance y una profundidad en sentido estricto y amplio. Y tiene como objetivo y finalidad a la Persona enferma o sana y desde su concepción hasta su muerte natural.

Contrasta con la Medicina basada en la evidencia, a la que acude, como complemento, para buscar el contraste realista y eficiente.

Persona, Salud y Enfermedad

En una persona concreta, los límites entre salud y enfermedad son borrosos. La salud y la enfermedad son un «continuo» y forman parte de un mismo proceso. Es la llamada zona gris, entre la salud y la enfermedad, que tantas veces encontramos en los pacientes y entre quienes nos rodean.

El proceso salud-enfermedad es multidimensional, los factores biológicos, psicológicos, sociales, familiares, medioambientales y culturales interactúan, positiva o negativamente y, a la par, de manera continuada. Así se da el paso desde lo unidimensional a lo multidimensional.

La Persona como base de este Paradigma

La persona es el individuo concreto de la especie humana cuyas notas de identificación son:

  • Es única, individua e irrepetible. Más bien un quién que un qué.

  • Es corpórea, encarnada, pero el cuerpo no es la Persona.

  • Con inteligencia y voluntad. Y con una afectividad que resulta muy relevante.

  • Capaz de libertad, elige sus proyectos y sus amores.

  • Es amorosa, con un mundo afectivo y con capacidad de donarse.

  • Trascendente, se trasciende a sí misma. Co-existe y es portadora de una intimidad que vive y cuida.

  • Con conciencia del “Yo”. Con una subjetividad que le hace ser Persona.

  • Sexuada: se es persona masculina o femenina.

“El mejor servicio que un Médico puede prestar a un enfermo es ser una persona amable, atenta, cariñosa y sensible. Porque el enfermo es un ser VULNERABLE en la triple dimensión física, emocional y social.” ( Elisabeth Kübler-Ross, 1926-2004)

Por otra parte el profesional debe acercarse al paciente con el propósito de lograr la apertura de su corazón, para poder conocerlo y poder ayudarle, especialmente con escucha atenta. Afirma W. Shakespeare que “Se debe dejar que hable el dolor, porque la pena que no habla gime en el corazón hasta que lo rompe».

El Paradigma Psicosomático

El Modelo Biopsicosocial del psiquiatra estadounidense George Libman Engel (1913-1999) es una de las bases teóricas de la medicina centrada en la persona. Asimismo, el Paradigma Psicosomático a su vez, es un pilar teórico-práctico fundamental. Se caracteriza por comprender a la persona desde cinco perspectivas que se han de correlacionar en la reflexión diagnóstica y terapéutica. Veamos su contenido:

Enfermedad y dolencia

Otro punto a destacar y distinguir, sería la diferencia existente entre Enfermedad y Dolencia. Así, podemos entender la enfermedad como una entidad clínica que está en los tratados de Medicina o en las historias clínicas. Sin embargo, la dolencia es una vivencia, un estado instalado, aunque con dinamismo propio, en la Persona concreta que es el paciente.

El sujeto operante de la MCP es el profesional de la salud y fundamentalmente el Médico, en cualquiera de sus especialidades o campos de actuación.

Y hacemos referencia a esos otros profesionales de la salud a los que con frecuencia se les pasa el papel directivo en la atención del paciente concreto (Enfermería, Auxiliares, Fisioterapeutas, Podólogos, Odontólogos, Psicólogos, etc.)

La Persona enferma exige ser atendida por otra Persona, no por un robot, que pueda comprenderla, estudiarla, mirarla, percibirla e interactuar con ella.

Comunicación Médico-Paciente

La comunicación entre médico y paciente es, sobretodo, emocional:

  • El 80 por 100 de lo que comunicamos es lenguaje no verbal.

  • Recordemos al Prof. Marañón que nos señalaba “La silla” como el principal instrumento clínico entre un paciente.

  • La silla de Marañón y las modernas Tic’s al servicio del paciente. Pensamos que lo más acertado sería combinar el correcto uso de las nuevas tecnologías con la humanidad que es intrínseca al ejercicio de la medicina. Y más en el ámbito de la Medicina Centrada en la Persona. Si no es así, tal vez sea preferible limitarnos a la silla de Marañón.

La relación médico-paciente es una relación con una finalidad concreta, habitualmente el paciente acude a un médico para, a través de una relación terapéutica, ser ayudado por el profesional en sus problemas de salud. El Prof. Pedro Laín Entralgo recordaba que la entrevista clínica “Es un encuentro de dos menesterosos… uno que necesita que lo curen y otro que necesita curar.”

Recordemos al Dr. Albert Jovell cuando afirmaba que “Lo importante es el enfermo, no la enfermedad.”

Hacemos notar la publicación del texto “La humanización de la Medicina en el siglo XXI”, en Editorial CEU, Madrid-2017, coordinada por el Prof. Antonio Mesa Piñas, con un capítulo sobre “la Perspectiva Psicosomática” escrito por nosotros mismos.

A modo de Conclusiones

  • La MCP es un nuevo paradigma para los profesionales de la salud que resalta ciertos aspectos personalistas.

  • Concibe el estado de la persona enferma distinguiendo entre Enfermedad y Dolencia.

  • Al respetar a la persona en su integridad por el “hecho de ser persona” procura evitar la Discriminación y la Exclusión.

  • Requiere unos ciertos valores éticos del profesional además de una disposición y una preparación científica adecuadas.

Manuel Álvarez Romero

Presidente de la SAMP / Director del Centro Médico Psicosomático

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

− 1 = 9