1º mesa · El ejercicio privado de la medicina es imprescindible para el sostenimiento y viabilidad del SNS
El objetivo de esta primera mesa con la que arrancó el Congreso fue el de ofrecer el punto de vista sobre el ejercicio privado de la Medicina de los agentes que lo conforman: colegiados médicos, centros sanitarios privados, compañías aseguradoras, mutualidades y pacientes.
En la sesión se abordaron aspectos relacionados con la influencia de la Medicina Privada en la Sanidad española, su relación con la pública, el papel de los Colegios de Médicos en la regulación del ejercicio privado de la Medicina, la situación de las mutualidades y de las compañías aseguradoras, y la relación de los profesionales con estas entidades, entre otros aspectos.
Según datos expuestos en la mesa, actualmente, más del 20% de la población española, es decir, más de 9 millones de españoles tienen contratada una póliza de seguro de salud. De esa cifra, 7 millones tienen doble cobertura, mientras el resto está adscrito a una mutualidad por ser funcionarios.
2º mesa · La relación laboral entre el médico la compañía medica aseguradora y los centros hospitalarios
La mejora de la relación laboral entre el médico, las aseguradoras y los centros sanitarios privados es necesaria para el sostenimiento del Ejercicio privado de la Medicina .En esta mesa se abordaron aspectos jurídicos relacionados con el ejercicio privado de la Medicina por cuenta propia y privada; el papel de los Colegios de Médicos en la supervisión de la relación entre colegiados y compañías privadas; la diversidad de contratos en el ámbito privado; la formación continuada, recertificación y desarrollo profesional en el sector privado, entre otros aspectos, teniéndose en cuenta la diversidad de situaciones que pueden darse a la hora de ejercer dentro de este sector.
Los ponentes vertieron sus opiniones tendentes a la necesidad de mejorar el vínculo entre profesionales y entidades y centros privados.
3º mesa · El ejercicio privado de la medicina en la U.E.¿que nos acerca y que nos aleja?
En esta sesión se habló de los distintos sistemas de salud que existen y de sus diferencias con el modelo español.
Nuestro modelo es único y funciona pero peligra su sostenibilidad a corto medio plazo. La eficacia del sistema público y privado en nuestro país se asienta en los bajos sueldos de los médicos y la calidad y formación de nuestros profesionales. Las retribuciones de los médicos españoles están en un 40-50% por debajo de los países de nuestro entorno europeo. Nuestros médicos se consideran mal pagados y gozan de buen prestigio fuera de nuestras fronteras debido a su alta cualificación profesional.En la Unión Europea no existe enfrentamiento entre los sistemas públicos y privados sino conexión para mejorar la atención médica y las aseguradoras no pueden dar beneficios por ley.
4º mesa · Día a día del ejercicio privado de la medicina en el contexto de las entidades de seguros médico
En la sesión se abordó el papel que la Medicina privada en el contexto sanitario español, y se analizaron aspectos relacionados con las posibles amenazas que pueden acechar al ejercicio privado; así como la concentración de aseguradoras y centros; los pacientes en este ámbito; la receta médica; y la relación con la sanidad pública, entre otros.
Entre los ponentes, hubo quienes observan con incertidumbre el futuro de este sector sanitario, destacando como clave fundamental que se fomente el diálogo entre las partes implicadas.
Foros como el ofrecido en este Congreso deben servir para aclarar conceptos claves en este escenario, es el momento de tomar decisiones entre los Colegios, los médicos y las compañías para marcar unos criterios y mantener unas relaciones transparentes y específicas.
También se puso el acento en la obsolescencia de los baremos que llevan sin actualizarse 15 años, en la mayoría de los casos. Los médicos jóvenes no son, actualmente, muy partidarios del ejercicio privado de la Medicina.
5º mesa · Derechos y deberes en el ejercicio privado
En esta mesa se abordó el Acto médico en el ejercicio de la medicina privada y se concluyó que era imprescindible unificar y contextualizar conceptos de la asistencia sanitaria privada para hablar el mismo lenguaje y la Deontología médica deben estar presente en todas las consultas y centros privados o públicos. Se expuso la preocupación de los profesionales médicos por el intrusismo y la obligatoriedad de denunciarlo así como la mala praxis y la publicidad engañosa que tanto daño hacen a la profesión médica. También se abordó el fomento de la cultura de la prevención de la salud para evitar riesgos en médicos y pacientes. En cuanto al futuro se habló del interés que ha suscitado la” Salud” y el ámbito sanitario entre las grandes empresas de telecomunicaciones lo que llamamos ya e/SALUD.