Andalucía registra 122 casos de agresiones a médicos en 2017, un 19,6% más que el año anterior

1042
  • Hoy se celebra el Día Nacional contra las Agresiones en el ámbito Sanitario bajo el lema “Contra las agresiones a sanitarios. Tolerancia cero”
  • El Observatorio Nacional de Agresiones de la Organización Médica Colegial (OMC) recoge en su informe que los casos de violencia se producen con más frecuencia en Atención Primaria que en hospitales.
  • La figura del interlocutor policial sanitario, creada por el Ministerio del Interior, busca minimizar las agresiones a sanitarios

Coincidiendo con el Día Nacional Contra las Agresiones en el ámbito Sanitario, el Observatorio Nacional de Agresiones de la Organización Médica Colegial (OMC) ha presentado los datos de agresiones registrados en 2017 que ascienden a 122 casos en Andalucía, frente a los 102 del año anterior, lo que supone un incremento del 19,6%. Mientras que a nivel nacional se han registrado 515 casos de violencia. Accede al informe aquí

Estos datos revelan un moderado crecimiento, la tendencia ascendente se mantiene por tercer año consecutivo. En España se han registrado 3.429 casos de agresiones a médicos en ejercicio. La OMC, junto con los 52 Colegios de Médicos de toda España, puso en marcha este Observatorio a raíz de la muerte, en 2009, de la Dra. María Eugenia Moreno, una residente que fue asesinada por un paciente en el centro de salud de Moratalla (Murcia).

Estas conductas violentas, en el ámbito andaluz, se producen con más frecuencia en Atención Primaria (66%) frente a la hospitalaria (21%). Entre los tipos de agresiones se han registrado un 15% de lesiones, 40% insultos y 45% amenazas. El 17% de los facultativos agredidos tuvo que darse de baja laboral.

El agresor suele ser el paciente en el 75% de los casos, el acompañante el 16%, o un paciente desplazado el 9% de las veces. Entre los motivos por los que se producen las agresiones destacan: discrepancias con la atención médica (29%); diferencias personales (21%); no recetar lo propuesto por el paciente (13%); tiempo en ser atendido (12%); informes no acordes con sus exigencias (4%); y otras causas (15%). Por su parte, los facultativos no siempre denuncian estas situaciones, un 80% de los agredidos ha denunciado los hechos.

MEDIDAS DE CONCIENCIACIÓN

El Consejo Andaluz y los Colegios de Médicos de Andalucía están a disposición de todos los médicos andaluces en la lucha contra esta lacra, poniendo a disposición de los mismos todos los medios de los que disponen. Además, desde el Ministerio del Interior, a través de la Secretaría de Estado de Seguridad, se ha puesto en marcha la Instrucción 3/2017, que recoge la figura del Interlocutor Policial Sanitario. La creación de esta figura policial pretende tener una comunicación fluida y regular que fomente el contacto periódico con las organizaciones, con el fin de minimizar las agresiones a sanitarios.

Recientemente el Consejo Andaluz de Colegios de Médicos (CACM), el delegado del gobierno en Andalucía, Antonio Sanz, y los cuerpos de seguridad del estado, mantuvieron una reunión en la que explicaron cómo, además de tener todo el operativo en funcionamiento, están elaborando una inteligencia policial para obtener un análisis de criminalidad basado en estadísticas que les van a servir para reforzar los puntos conflictivos y las zonas por franjas horarias de mayor incidencia. También, la puesta en funcionamiento de la aplicación Alertcops que geolocaliza el punto de la agresión.

Desde el Observatorio Nacional de Agresiones de la Organización Médica Colegial se ha lanzado una campaña bajo el lema “Ante las agresiones a sanitarios, tolerancia cero”, el lazo dorado como símbolo y el hashtag en redes sociales #StopAgresionesASanitarios. Además, se ha hecho público un manifiesto en el que se hace un llamamiento a todos los agentes intervinientes para proteger a los profesionales sanitarios.

El Observatorio Nacional de Agresiones está formado por los doctores: Juan Manuel Garrote, secretario general de la OMC y responsable del Observatorio ante la Asamblea General; José Alberto Becerra, secretario general del Colegio de Médicos de Badajoz y coordinador del Observatorio de Agresiones; Manuel Muñoz García de la Pastora, presidente COM Ávila, y los secretarios generales de los Colegios de Ourense, José Manuel Bendaña; Córdoba, Rosa Mª Montero; Cádiz, Gaspar Garrote; Murcia, Clemente Casado; Zamora, Luis Alfonso Pérez.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

WC Captcha − 6 = 3