Los Ratoncitos de Cenicienta

1421

Dr. Manuel María Ortega Marlasca. Vocal de médicos de atención primaria del COMCADIZ

Pasando ya de temas clásicos como la remodelación de la atención primaria, el hospitalocentrismo, la reiteración de temas congresuales, la cronicidad o la precariedad laboral, en esta ocasión me centraré en la investigación en nuestra atención primaria (AP).
Si a la AP se la ha llamado la cenicienta de la sanidad pública nacional(1), la investigación en esta estructura sanitaria sería uno de los ratones que tiraba de la carroza de cenicienta. Bien pocos, y casi contados con los dedos de las manos, somos los que nos dedicamos a temas de investigación en nuestro puesto de trabajo. Es una ímproba actividad que ni es reconocida por nuestros empleadores, colegas y mucho menos por nuestros pacientes, los cuales en contadas ocasiones no entienden cómo su médico de familia debe también dedicarse a temas de investigación; de hecho, “se nos paga para atenderles” y no para andarse de experimentos, y mucho menos con ellos.
Recuperarse tras unos comentarios como estos supone un alto coste de energía vital, máxime cuando te lo dice alguien que se supone que es “de los tuyos”. A Dios gracias que muchos contamos con la recarga energética que nos dan los alumnos de la Facultad de Medicina y que nos revitalizan de nuevo con su ímpetu y ganas de sacar adelante sus Trabajos de Fin de Grado.
Es algo que en mi caso siempre utilizo para sondear nuevos proyectos de investigación que se adapten a nuestro día a día en la consulta. Supone un estímulo que no es nada baladí para mi actividad y ritmo asistencial. Creo que en caso de no contar con ello caería sobre mí más el tedio y el burn-out. No conceptualizo todavía muy bien si es algo preventivo o bien terapéutico: lo que no dejo de reconocer es su necesidad.
La administración sanitaria andaluza parece que va realizando algunos tenues intentos por potenciar la investigación en nuestra estructura sanitaria con los planes de ayudas(2) y se refuerza con publicaciones animosas(3), pero creo que falta todavía un espaldarazo en condiciones animándonos a todos desde nuestro propio puesto de trabajo. Medidas tan simples como propiciar encuentros programados puntuales y con cadencia programada de médicos de familia con inquietudes por investigar en AP sería un buen motor de arranque que propiciara la generación de grupos colaborativos de trabajo. Pero que todo ello se hiciera sentir como parte de nuestro trabajo como médicos de AP: dentro de nuestra jornada laboral y no en nuestras horas libres, que es lo que acontece de toda la vida y que casi se me inculcó en mi época de residente. Debemos cesar ya en esta actividad auto-peyorativizante y tomar cartas activas en cesar ya de invertir nuestras horas libres en algo que debe ser parte de nuestras horas laborales.
No hace mucho tiempo que una de las Gerentes de Área visitó nuestro centro de salud y delante de todo el equipo le pregunté por mi horario que se destinaba a investigación y publicaciones. Su respuesta fue que no tenía “libranza” para esas actividades y que si hacía algo sería en mi horario libre. Públicamente le espeté que no saldría nada de mi firma como integrante del Servicio Andaluz de Salud por hacer con mi horario libre lo que libremente deseara. Su respuesta fue que le parecía bien.
Ya con algo de tiempo transcurrido, pienso y reflexiono. Creo que mi lucha debe seguir por obligar que se ponga en acción lo que bien me inculcaron en mi periodo de formación como especialista, con la salvedad de negarme a tener que dedicar horas de mi libertad en algo que deben ser horas de mi ejercicio laboral.
Luchemos y forcemos a que la investigación en AP sea parte de nuestra jornada laboral…
BIBLIOGRAFIA

1. Simó Miñana J, Gérvas Camacho J, Seguí Díaz M, Pablo González R de, Domínguez Velázquez
J. El gasto sanitario en España en comparación con el de la Europa desarrollada, 1985-2001. La atención primaria española, Cenicienta europea. Aten primaria / Soc Española Med Fam y Comunitaria [Internet]. 2004 Nov 30 [cited 2014 Feb 2];34(9):472–81. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15563785
2. Ayudas a la investigación en atención primaria – Servicio Andaluz de Salud [Internet]. Servicio Andaluz de Salud. 2015 [cited 2017 Dec 10]. Available from: http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/principal/documentosacc.asp?
pagina=pr_gestionClinica_ayudas
3. La sanidad gaditana desarrolla seis investigaciones pioneras en España [Internet]. REDACCION MEDICA. 2017 [cited 2017 Jun 4]. Available from: https://www.redaccionmedica.com/autonomias/andalucia/la-sanidad-gaditana-desarrolla-seis-investigaciones-pioneras-en-espana-6189

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

3 + 2 =