El RICOMS ha acogido la presentación de la Receta Privada Electrónica (REMPe), el sistema de receta electrónica que se ha dado a conocer dentro del I Congreso Nacional del Ejercicio Privado de la Medicina.
Se trata del primer proyecto que se lleva a cabo en España de implantación de un sistema de Receta Privada Electrónica tras el Real Decreto 1718/2010, de 17 de diciembre, sobre receta médica y órdenes de dispensación en el ámbito privado, y de acuerdo con el marco jurídico creado por dicho texto.
El próximo mes de enero estará lista la implantación de esta primera versión del sistema, que anuncian estará en funcionamiento en Sevilla durante el primer trimestre de 2018.
El REMPe comportará beneficios para profesionales y pacientes, facilitará y dará mayor seguridad a la prescripción, y permitirá que los tratamientos prescritos al paciente en receta médica privada electrónica puedan ser dispensados en cualquier oficina de farmacia del territorio nacional.
Como destacó durante la presentación del proyecto el Dr. Juan Bautista Alcañiz Folch, presidente del Colegio de Médicos de Sevilla, este es fruto de una importante, comprometida e intensa labor llevada a cabo durante meses conjuntamente por RICOMS y RICOSEF, a través de una Comisión mixta de trabajo, a cuantos integrantes quiso felicitar por su esfuerzo e interés.
En la presentación de REMPe, el vicesecretario del RICOMS, Dr. Carlos Velázquez Velázquez, manifestó que este proyecto “supone para el médico prescriptor algo útil”. Se ha trabajado para que sea un sistema rápido, de uso cómodo, que permita libertad de prescripción y ofrezca servicios adicionales como la consulta “en histórico” de lo prescrito al paciente, alertas de posibles alergias o interacciones entre fármacos, así como información sobre la dispensación por el farmacéutico.
Para el farmacéutico, REMPe ofrece la ventaja de que los datos lleguen cumplimentados sin errores de identificación. Y lo que es más importante, permite dispensación de un tratamiento de forma sucesiva hasta la fecha de finalización del mismo, sin necesidad de múltiples recetas. Además, garantiza la seguridad del proceso, hace imposible la falsificación de las prescripciones, y permite y facilita el seguimiento del tratamiento del paciente.